SAN LUIS - Miércoles 08 de Mayo de 2024

SAN LUIS - Miércoles 08 de Mayo de 2024

EN VIVO

El yuyo colorado ya es un gran dolor de cabeza

Emerge con fuerza entre octubre y noviembre, sobre todo cuando hay buenas lluvias. El ingeniero Jorge Garay deja consejos útiles para pasar un verano sin sufrir con las malezas.

Por Marcelo Dettoni
| 14 de marzo de 2021
Trayectoria. Jorge Garay durante una capacitación. Es muy respetado en todo el país. Fotos: Archivo.

Las precipitaciones siempre son bienvenidas en el campo, pero así como traen alivio para el déficit hídrico provocan el surgimiento de las malezas. Una en particular viene dando dolores de cabeza a los productores: el yuyo colorado, porque representa una fuerte competencia para la soja, el maíz y el resto de los cultivos de verano.

 

El Yuyo colorado, o Amaranthus palmeri, está en San Luis desde hace unos 8 años. "Es una especie nativa de regiones desérticas del sudoeste de Estados Unidos. Tiene una tasa de crecimiento muy elevada, en la zona de Villa Mercedes, en un estudio que data de 2016, medimos un crecimiento en altura de hasta tres centímetros por día, por lo que puede alcanzar durante un ciclo de crecimiento anual hasta 2 metros de altura", cuenta Jorge Garay, un especialista en manejo de malezas y herbicidas del INTA San Luis.

 

Es resistente a glifosato y a herbicidas inhibidores de ALS (acetolactato sintetasa), por lo que su control se vuelve complicado y caro. "Cada planta de Amaranthus palmeri puede producir hasta 100.000 semillas cuando se encuentra en competencia con un cultivo, y cerca de 500.000 si está sola. Además tiene la posibilidad de producir múltiples flujos de emergencia, comenzando en octubre y finalizando en marzo-abril en la zona de Villa Mercedes, mientras las temperaturas permitan su germinación", agrega el ingeniero agrónomo en una columna en el sitio El Semiárido.
Garay pide prestar atención a otras malezas que lo “acompañan”, generalmente gramíneas como pasto cuaresma, capín, pata de ganso, roseta, sorgo de Alepo, gramilla y cortadera chica,  que compiten también de forma importante con los cereales y oleaginosas.

 

 

 

"Para controlar el yuyo colorado debemos implementar un manejo integrado, con el control químico como una alternativa más que debe ir acompañada de otras como son la rotación de cultivos y la siembra de coberturas invernales (centeno, triticale, cebada y vicia) para controlar el primer flujo de emergencia de octubre. Nuestras experiencias en Buena Esperanza y Villa Mercedes van en ese sentido. También son buenas las siembras tardías de maíz, allá por principios de diciembre, que sirven para 'escapar' a la tasa más elevada de emergencia, que es entre mediados de octubre y fines de noviembre. Y por supuesto, es clave la limpieza de cosechadoras y camiones, la rotación de herbicidas de diferentes modos de acción para demorar la aparición de resistencia, el control de plantas en banquinas y caminos", enumera el especialista.

 

En el caso de utilizar el control químico, la aplicación de herbicidas residuales tiene un papel fundamental. "En ensayos realizados en el campo experimental del INTA San Luis y otros de productores de la zona durante seis campañas agrícolas, mezclas de productos como Sulfentrazone + S-Metolacloro, Flumioxazin de acción residual y quemante de posemergencia en plantas de Amaranthus de 10-12 centímetros de altura + S-Metolacloro, Metribuzin + S-Metolacloro, Fomesafen + S Metolacloro, aplicados en presiembra funcionaron muy bien en soja, con controles superiores al 90% hasta unos 60 días después de la aplicación. Fome-safen + S-Metolacloro se puede aplicar también en posemergencia pero con resultados inferiores a presiembra o preemergencia", explicó Garay.

 

Estos herbicidas además aportan residualidad sobre nuevos nacimientos. El S-Metolacloro no solo controla Amaranthus, también tiene residualidad sobre gramíneas anuales como Digitaria, Cenchrus, Eleusine y Chloris. "Para que estos productos residuales sean eficientes y actúen sobre el suelo, es necesario que no haya cobertura verde viva al momento de aplicar. Con cobertura superior al 30% se deberá usar Paraquat, Glufosinato de amonio u hormonales como 2,4D, Dicamba y Picloram para poner el lote a cero y posteriormente aplicar los residuales", aconseja.

 

"En posemergencia con plantas pequeñas de yuyo colorado (2-4 hojas) y la soja en V2-V4, para controlar escapes recomienda Fomesafen 0,8 litros por hectárea (l/ha) en mezcla con 0,6 l/ha de Benazolin. Otra posibilidad es aplicar Lactofen (0,7 l/ha).

 

Si bien con las mezclas hay un retraso en el crecimiento, el cultivo se recupera en la mayoría de los casos sin verse afectado el rendimiento. En cambio con la maleza grande (más de 15 centímetros) y aplicando solo Fomesafen (1,2 l/ha), muchas veces solo se queman las hojas, rebrotando de las yemas axilares. La ventaja de mezclarlo con el Benazolín es la sistemia del hormonal", describe con precisión.

 

"Otra opción en posemergencia de la soja es el Flexstar, que combina Fomesafen y Glifosato a dosis de 4 l/ha, controla muy bien a los escapes de Yuyo colorado", agrega Garay.

 

 

Rama negra
"Cuando hay plantas rebrotadas, son muy difíciles de controlar químicamente, hay resultados parciales sobre rebrotes con un doble golpe con un Glifosato premium combinado con Fluroxipir como primer golpe; y a los 7/10 días Paraquat o la combinación comercial con Diurón (Cerillo). Son experiencias del ingeniero Juan Carlos Papa, del INTA Oliveros", aclara el especialista.

 

En maíz recomienda en presiembra y preemergencia el uso de Atrazina con S-Metolacloro, o bien Mesotrione con Atrazina y Biciclopirone con S-Metolacloro. "En posemergencia, en cambio, los hormonales como 2,4D, Dicamba y Picloran son otra opción a tener en cuenta", reconoce.

 

Garay está convencido que hoy no se puede hablar de un solo producto para control de malezas , sino de una combinación de ellos y con residualidad. "Normalmente los que controlan muy bién unas, no son eficientes en otras malezas. También cada zona tendrá su estrategia de control por tipo de suelo, rotación, etc. No cabe dudas que el control preemergente juega un rol importantísimo para lograr eficiencia en los controles a largo plazo. ya que los pos-emergentes tienen un momento muy limitado para su uso", finaliza Garay.

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo