La desocupación en el país fue del 6,9% en el segundo trimestre
El Indec informó que se redujo tres puntos porcentuales con respecto al año anterior. San Luis sigue en el bloque de las jurisdicciones con menor porcentaje.
La desocupación llegó en el segundo trimestre del año al 6,9%, el indicador más bajo de los últimos siete años, y bajó tres puntos porcentuales respecto de igual período del año anterior, según informó este miércoles el Indec.
El desempleo bajó levemente en comparación con el primer trimestre del año, cuando registró un indicador del 7,0%.
La tasa de actividad, que mide la población económicamente activa sobre el total de la población, llegó al 47,9% y mejoró 2 puntos porcentuales interanual y la tasa de empleo, que releva la proporción de personas ocupadas con relación a la población total, se ubicó en 44,6% y mejoró un 3,1 puntos porcentuales en la misma comparación.
La subocupación registró un 11,1% respecto de la población económicamente activa, con una baja interanual de 1,3 punto, mientras los subocupados demandantes llegaron al 7,7% y no demandantes, al 3,5%.
Según las cifras del Indec, el desempleo afecta a 957 mil personas de la población activa en los 31 aglomerados relevados por el organismo, pero si se extrapola el porcentaje a la población total cerca de tres millones de habitantes tienen problemas de trabajo en la Argentina.
El indicador más alto de desempleo se registró en el distrito de Córdoba, con un 8,7, mientras que el menor afectó al de Viedma- Carmen de Patagones con un 0,8%.
Entre los distritos con mayores índices de desempleo se ubicaron el conurbano bonaerense, con un 8,6, y el Gran Buenos Aires, que midió 8,5%.
También registraron indicadores altos Mar del Plata-Batan con un 8,6%; Santa Rosa 7,4; Río Cuarto 7,0; Tucumán 7,2; Salta 7,0; Concordia 6,0; Mendoza 5,6; Resistencia 5,7, y la Ciudad de Buenos Aires 5,4, entre otros.
Entre los registros más bajos figuraron Santiago del Estero 1,3; Posadas 2,6; Formosa 2,7; San Juan 3,0; Río Gallegos 3,0; San Luis 3,6, Catamarca 4,2 y Rosario 4,3.
Las regiones que mostraron la mayor tasa fueron la del Gran Buenos Aires y la Pampeana, con 7,8% y 6,5%; la menor fue el Noreste 4,1%. En Cuyo llegó a 4,6, Noroeste 5,6 y la Patagonia con 4,7.
Según el organismo de estadísticas oficial, para la población de 14 años y más, la tasa de desempleo fue de 7,8% para las mujeres y de 6,1% para los varones.
Las cifras arrojan que el trabajo en negro alcanza casi al 38%, ya que entre la población asalariada, el 62,2% cuenta con descuento jubilatorio y el 37,8% no lo tiene. La tasa de desocupación registró una disminución de 2,9 puntos en las mujeres de 14 a 29 años, de 16,8% a 13,9%.
En el interior de la población desocupada se destacan las variaciones negativas de 8,5 puntos (de 22,4% a 13,9%) para las mujeres de 14 a 29 años y de 3,5 puntos para los varones del mismo grupo de edad (de 16,1% a 12,6%).
La población ocupada mostró un aumento de 2,7 puntos porcentuales en el sector privado (de 78,1% a 80,8%) en comparación con la proporción de personas del sector estatal, que disminuyó 2,5 (de 20,2% a 17,7%), en la comparación interanual.
NA / NTV.


Más Noticias