18°SAN LUIS - Domingo 05 de Mayo de 2024

18°SAN LUIS - Domingo 05 de Mayo de 2024

EN VIVO

Dónde y en qué especie invertir para desarrollar un monte frutal

Las zonas con mayor potencial están ubicadas en Luján y alrededores, oeste de la ciudad de San Luis, el corredor Quines-Candelaria y el norte de Villa Mercedes. Para el durazno, hay condiciones para implantar hasta 340 mil ha.

Por Roberto Vinuesa
| 25 de febrero de 2024
Temperatura. Para la zonificación frutícola se consideró un rango de horas de frío como óptimo de acuerdo al requerimiento de cada especie. Foto: Gentileza.

Actualmente hay 540 hectáreas con cultivos comerciales de frutas, mayormente concentradas en los departamentos Ayacucho, Junín y Pueyrredón.

 

Con elevado nivel de precisión, seis profesionales contratados por la anterior gestión del Ministerio de Producción, elaboraron un mapa con detalles técnicos que determinan el Potencial Frutícola de la Provincia de San Luis. La especie más difundida es el olivo, seguido por arándano, vid y nogal.

 

Cuatro de los autores integran el Grupo de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL),  Raúl Giménez, Javier Houspanossian, Sofía Güell y Marcelo Nosetto, mientras que otros dos provienen de la Fundación de Investigación Social Argentino Latinoamericana (Fisal), Ramiro Goncalvez e Yvonne Scarpatti.

 

El relevamiento de producciones se llevó a cabo mediante encuestas a campo y análisis de imágenes satelitales. El trabajo sugiere que la superficie frutícola en la provincia se acerca a las 540 hectáreas, siendo los departamentos Ayacucho, Junín y Pueyrredón los que presentan la mayor área cultivada.

 

La especie más difundida corresponde a olivo, seguido por arándano, vid y nogal. Otras especies detectadas fueron almendro, durazno, naranja y avellano, entre otras.

 

La identificación global de áreas climáticamente similares a San Luis se hizo a partir de tres variables climáticas claves en la producción frutícola: horas de frío, período libre de heladas y grados-día acumulados durante el período de crecimiento.

 

Este análisis sugiere zonas claramente definidas y ubicadas mayoritariamente entre los paralelos 28° y 35° de latitud en el hemisferio sur y entre los paralelos 24° y 39° en el hemisferio norte. Algunas de estas áreas son: Sudáfrica, sur de Australia, norte de México, sur de España y Portugal y el sur de China.

 

Normalmente los niveles de cosecha máximos no se alcanzan hasta luego de algunos años de entrada en producción. Requiere mucha mano de obra  para poda, limpieza, desinfección y cosecha.

Se describen las producciones frutícolas más importantes de estas regiones. Para la zonificación de aptitud agroecológica provincial se tuvieron en cuenta los requerimientos de un total de 24 especies/variedades de frutales y las características ambientales de la provincia de San Luis.

 

Se tuvieron en cuenta variables climáticas (horas de frío; temperaturas mínimas, grados-día, requerimientos hídricos), edáficas (profundidad de suelo, rocosidad/pedregosidad, textura, salinidad), topográficas (pendiente) y aspectos legislativos (Ley de Bosques).

 

Se encontró que la provincia presenta condiciones ambientales apropiadas para la producción de una gran variedad de especies frutícolas (carozo, pepita, olivo, nogal, vid, entre otras) sin embargo, dadas las condiciones de aridez de la provincia, la disponibilidad de agua para riego resulta fundamental para producciones exitosas.

 

Por ejemplo, la superficie apta para el cultivo de durazno en la provincia varía entre 10 mil y 340 mil ha, según se trate de variedades de bajos o altos requerimientos de frío y la demanda de riego varía entre 300 y 900 mm/año según su ubicación en la provincia.

 

Para la identificación de áreas con potencial para la instalación de fincas frutícolas experimentales se tuvo en cuenta los resultados de un análisis multivariado de conglomerados, realizado con los datos de las 42 estaciones meteorológicas de la REM, y los mapas de aptitud generados para el informe.

 

A partir de este análisis se concluye que las zonas de mayor potencial, y por ende las más recomendables para el establecimiento de fincas experimentales, están ubicadas en Luján y alrededores; oeste de la ciudad de San Luis; corredor productivo Quines-Candelaria y norte de Villa Mercedes.

 

El relevamiento de producciones frutícolas de la provincia se desarrolló en tres etapas. Por un lado, se realizó un relevamiento a campo que involucró la visita a 20 establecimientos en producción de la provincia de San Luis.

 

Para las salidas a campo se elaboró una planilla de encuesta al productor, a fin de volcar toda la información recolectada en las visitas, que incluyó información de especie; variedad; edad de la plantación; superficie; año desde el inicio de la producción; rendimiento; tipo de diseño; estado general; destino de la producción; fechas de floración, cosecha y caída de hojas; principales adversidades, ubicación GPS,  entre otros detalles.

 

En segundo lugar, se relevaron mediante análisis visual de imágenes satelitales de alta resolución espacial la existencia de otros sitios frutícolas dentro de la provincia de San Luis. Esto consistió en la interpretación visual de imágenes satelitales de alta resolución espacial provistas por el sistema Google Earth.

 

Cada especie y variedad presenta un grado de resistencia a bajas temperaturas, influido por factores nutricionales, fisiológicos y ambientales Mapa de aptitud frutícola de San Luis- Técnicos autores de la investigación.

 A partir de esta interpretación se buscó identificar los rasgos espaciales propios de las quintas frutales (arreglo, marco de plantación, patrón espacial y textura).

 

En tercer lugar se digitalizó en formatos compatibles toda la información proveniente de los pasos anteriores para su síntesis y análisis.

 

En total se relevaron 292 hectáreas con producción frutícola dentro de la provincia de San Luis. A nivel departamental, la distribución involucra los departamentos de Ayacucho, Junín, Capital, Belgrano y Pringles. Por otro lado, el relevamiento satelital permitió identificar alrededor de 543 ha.

 

En el relevamiento a campo se visitaron 97 parcelas de plantaciones frutícolas identificándose 20 especies diferentes actualmente en producción dentro de la provincia.

 

Es importante destacar que por diversos motivos (producción incipiente o reciente, o poca cantidad de plantas por hectárea) fueron pocos los productores que pudieron proveer datos de rendimiento o producción de sus respectivos cultivos.

 

Adicionalmente, en algunos casos, aquellos productores que lo hacían evidenciaban una falta de datos certeros y con continuidad de monitoreo en el tiempo. Por esto, se vuelve complejo realizar un estudio profundo de los rendimientos por cultivos. En general, el cultivo con mayor distribución espacial dentro de la provincia es el olivo, con muy buenos rendimientos, según los propios productores.

 

Estos rendimientos y su variabilidad son comparables a los de provincias vecinas y dependen fundamentalmente de la variedad de olivo y la edad de la plantación.

 

Del total de la superficie implantada con olivo en la provincia (92 ha), el 75% se colocaron entre el 2008 y el 2011, y el resto entre 2011 y el 2013 con lo cual gran parte de los cultivos ya se encuentran en producción.

 

Los productores manifiestan que la producción es mayoritariamente destinada a la elaboración de aceite de oliva. Las variedades más utilizadas en la provincia son arbequina, coratina, y picual.

 

 Del total de la superficie productiva, la variedad arbequina representa el 65% y la variedad coratina el 17%. Estas variedades se encuentran concentradas en los departamentos de Ayacucho, Belgrano y Junín.

 

Al analizar el rendimiento de las distintas variedades para los distintos departamentos, se observó una alta variabilidad entre departamentos y variedades. Respecto a las adversidades climáticas, las heladas y el granizo son las de mayor importancia, según manifiestan los productores.

 

Demanda. Es necesario el uso del riego complementario en fincas frutales con fines productivos.

 

Otro aspecto no menor es la disponibilidad de agua para riego, donde solo un productor manifestó problemas con la regularidad en la distribución de agua de riego por parte de un acueducto provincial. Entre los problemas fitosanitarios, se destaca la tuberculosis, y algunos productores en zonas de reciente desmonte manifiestan problemas con las hormigas que atacan las plantaciones.

 

La búsqueda de áreas similares a la provincia de San Luis desde el punto de vista climático permitiría identificar producciones frutícolas no identificadas en el relevamiento a campo con posibilidades de expansión en la provincia, como así también la identificación de variedades de cultivares nuevos para las producciones ya existentes.

 

La definición de las variables climáticas a tener en cuenta en la búsqueda de áreas similares debe contemplar aquellas que son más relevantes para la producción frutícola. Dada que la producción frutícola involucra especies perennes es necesario considerar las condiciones climáticas de todo el año, pero caracterizándolas a partir de unas pocas variables relevantes, advierten los autores del trabajo.

 

En la medida que se aumenta el número de variables y se estrechan los rangos de búsqueda, la posibilidad de encontrar zonas similares se reduce, hasta el punto en que muchas regiones del globo pueden volverse únicas por su particular arreglo de condiciones térmicas e hídricas.

 

Teniendo en cuenta este criterio se decidió realizar la búsqueda de áreas similares a San Luis a partir de tres variables claves para la producción frutícola: horas acumuladas de frío, el período libre de heladas y los grados-día acumulados durante el período de crecimiento.

 

La importancia de la acumulación de horas de frío por parte de los frutales ha sido reconocida por varios autores.

 

La acumulación de horas frío permite que se produzcan los cambios fisiológicos responsables de la floración y fructificación normal del cultivo. La necesidad de frío se estima contando el número de horas que pasa la planta durante el período de reposo invernal, a temperaturas inferiores a un umbral, comprendido entre 4 y 12ºC, siendo muy frecuente que esta temperatura umbral se fije en 7ºC.

 

Los grados-día hacen referencia al requerimiento térmico de la especie/variedad para poder completar el período desde brotación hasta maduración. Si la acumulación de grados-día es insuficiente, el período de maduración se retrasa corriendo el riesgo de ser afectada la producción por heladas tempranas.

 

El período libre de heladas toma en cuenta la sensibilidad de la especie/variedad a temperaturas bajas durante la etapa de desarrollo. Dentro de los criterios de búsqueda no se tuvo en cuenta el nivel de precipitaciones ya que se asume que para desarrollar plantaciones frutícolas con fines productivos es necesaria la aplicación de riego complementario.

 

Para establecer los rangos de búsqueda de las tres variables climáticas se trabajó con los datos meteorológicos de la REM. Una gran parte del país de Sudáfrica presenta características climáticas similares a San Luis. Allí se da una gran diversidad de cultivos frutales, como vid, manzana, palto, nogal, peras, durazno, cítricos, ciruelas y banana, según la FAO.

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo