22°SAN LUIS - Jueves 02 de Octubre de 2025

22°SAN LUIS - Jueves 02 de Octubre de 2025

EN VIVO

San Luis es la provincia que más castigó al salario docente

En dos años, el sector registró una variación porcentual de -40,4%. En medio del drama de haberes, las exigencias se duplican y la presión laboral es asfixiante. Hay un fuerte malestar. 

Por redacción
| Hace 16 horas
Las aulas están manchadas por el ninguneo hacia un sector fundamental para la sociedad. Imagen ilustrativa. Foto: internet.

El drama económico asfixia fuerte al sector docente de la provincia. Detrás de las aulas y la crucial tarea de formar a las futuras generaciones, se esconde una realidad demoledora que castiga sin freno a los trabajadores de la educación. El impacto se mide en la calidad de vida, en el poder adquisitivo, en la moral de miles de profesionales. Pero también se advierte en cifras. De acuerdo a datos oficiales, San Luis registró un -40,4% de variación porcentual del sueldo de los profesores y maestros en dos años.

 

 

En datos, provincia por provincia. San Luis, en el tope de lo peor. 

 


Si bien la pérdida de poder de compra es una constante nacional, el territorio puntano se ha tornado un doloroso símbolo del deterioro, ya que lidera el ranking a nivel nacional con el brutal desplome. Le siguen de cerca provincias como Jujuy (−31,1%), Catamarca (−30,5%) y Santiago del Estero (−29,8%), conformando un mapa de emergencia salarial que exige una respuesta urgente.

 

 

Docentes endeudados

 


"La mayoría de los docentes está muy endeudado, con tarjetas de crédito, con préstamos, especialmente las maestras de grado y de sala, que no pueden tomar un segundo cargo, en total desventaja con los profesores. Es injusto, es un sector con mayoría de mujeres y un gran porcentaje son jefas de hogar", apuntó María Inés Quattropani, secretaria General de la Asociación Sanluiseña de Docentes Estatales (ASDE), en diálogo con El Diario de la República

 


De acuerdo a lo que manifestó, este miércoles se desarrolló una reunión con diferentes sindicatos; pronto van a comunicar un plan de lucha. Repudió que mucha gente joven, que en su mayoría no tienen vivienda propia, ha tenido que volver a la casa de sus padres frente a la imposibilidad de los alquileres, que cada vez están más caros. Y en ese sentido, "difícilmente puedan acceder a una vivienda porque es imposible alquilar, pagar la cuota de la vivienda y comer".

 


"Las exigencias son cada vez peores en lo administrativo y en lo escolar. Hay una conflictividad social que hace que los chicos y los padres estén atravesando malas situaciones y por lo tanto tienen malos comportamientos. Todo está enardecido y difícil", opinó. 

 


En ese sentido, la visión gremial es unánime. Para devolver la dignidad a los docentes habría que empezar por un aumento salarial serio. Luego, un blanqueamiento de cifras (ya que hay muchos conceptos no remunerativos) y mejorar las condiciones de los profesionales que se desempeñan en la autogestión o en las generativas, donde además de malos haberes enfrentan sobrecarga horaria y ven un quiebre en sus derechos. 

 


Vale recordar que este 15 de octubre habrá marcha docente. La concentración será a las 18:30 en las inmediaciones del Correo Argentino (San Luis), y reclamarán incremento salarial, la cuestión de las aulas inclusivas, elecciones en la Junta de Clasificación Docente, acceso al doble cargo, paritaria provincial y le dirán no a los contratos fraudulentos. 

 

 

En primera persona

 


La mirada de los profesionales de la educación se replica en toda la provincia. Muchas veces las estadísticas "enfrían" un drama que es muy grave y se desdibuja la herida social. En ese sentido, las declaraciones personales, que emergen desde las entrañas, son fundamentales para comprender el dolor. La docente de nivel inicial, Mabel Becerra, compartió su visión del escenario actual, en base a su experiencia, formación y trayectoria. 

 


"Es horrible todo lo que vivimos. Algunos tenemos otra entrada en casa por nuestras parejas, otros que están solos venden ropa, tienen autos para hacer viajes, pero todos buscamos otra entrada. Pero hay otros que no pueden porque tienen hijos, alquileres y se les hace imposible llegar a fin de mes. Estamos endeudados. Un alquiler medianamente considerable no baja de $450 mil. A eso hay que sumar servicios, impuestos, cuando querés ver se te fue un 70% del salario", lamentó en diálogo con El Diario

 


En su caso personal, que está próxima a jubilarse, tiene un haber que supera el millón de pesos (esa cifra después de años y años de sacrificio). Pero otros de sus colegas, una inmensa mayoría, están por debajo de los $700 mil. Incluso ella misma, cuando se jubile, por todas las cifras en negro que hay en el salario, verá muy reducidos sus ingresos. Una injusticia por donde se lo mire. 

 


Es tal la bronca, que muchos piensan en abandonar la vocación. Y los que se mantienen en el sector, no piensan en hacer horas extras ni cumplir con exigencias por fuera de horario, ya sea porque tienen otro trabajo o porque no quieren perder ante un panorama absolutamente precarizado. La pura realidad: hay un hartazgo generalizado.

 


También cuestionó las dificultades en las que los profesionales del nivel inicial y primario no pueden acceder a un segundo cargo. Y en este sentido, como si fuera poco, se ha generado una guerra de "pobres contra pobres", donde aquellos que advierten la mínima cuestión de ventaja por sobre otro, denuncia. Es decir, la bronca se manifiesta entre los propios colegas. 

 


"No encontramos salida a nada. Yo ya estoy devuelta, pero muchos están desilusionados y más bronca tienen porque confiaron en esta gestión. Antes no ganábamos menos de la canasta básica, ahora estamos por debajo de la pobreza. Hay compañeras que están en $600 mil. ¿Cómo pueden vivir?", apuntó.

 


Sobre el tema de las exigencias e impericias, focalizó lo que tiene que ver con el plan de alfabetización, donde "se destina un montón de plata" y "compraron libros, manuales y un montón de cosas" que no se usan. "Dicen que viene a innovar y se enseñan cosas de los 80' - 90'. Lanzaron un programa de matemáticas donde dejaron afuera al nivel inicial, cuando debería ser el principal en este tipo de políticas porque desde ahí empieza la educación", repudió.
 

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo