Pese a la calma del dólar, los alimentos no ceden: verduras y bebidas lideran los aumentos
Las consultoras registraron subas de hasta 3,8% en verduras y 2,7% en bebidas durante la segunda semana de octubre. El Gobierno busca sostener el IPC por debajo del 2%.
A la espera de las cifras oficiales de inflación de septiembre, que se conocerán el martes 14, los precios de los alimentos siguen siendo el mayor desafío para el Gobierno. Pese a la calma cambiaria y la estabilización monetaria tras el acuerdo con Estados Unidos, el costo de la comida continúa presionando sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Según la consultora LCG, los alimentos y bebidas aumentaron 1,4% en promedio durante la segunda semana de octubre. “El porcentaje de productos sin variación se mantuvo en 80%, pero los aumentos fueron más pronunciados en los que sí subieron”, detalló el informe.
El rubro verduras encabezó las subas con un 3,8% semanal, seguido por bebidas e infusiones (2,7%), aceites (2%), frutas (1,8%), lácteos y huevos (1,6%) y carnes (1,3%). Solo las comidas listas para llevar mostraron una leve baja de 0,3%.
La tendencia fue confirmada por otras mediciones. Eco Go registró un alza del 0,9% en la primera semana de octubre, lo que llevó a recalcular la inflación mensual proyectada al 2,6%. Por su parte, Analytica observó aumentos de hasta 9% en aceite de girasol en Buenos Aires y picos de 8,6% en azúcar en Misiones.
En agosto, según el INDEC, las bebidas alcohólicas habían sido el segundo rubro de mayor incremento (3,5%), solo detrás del transporte (3,6%). En tanto, los alimentos subieron 1,4%, por debajo de la inflación general del 1,9%.
La “inflación de los trabajadores”, medida por la UMET, también mostró una aceleración: alcanzó el 2,2% en septiembre, el nivel más alto desde abril. En términos interanuales, el índice llegó al 31%, su registro más bajo desde 2018, pero acumula un 20,8% en los primeros nueve meses del año.
El desafío para el Gobierno es sostener el IPC por debajo del 2% mensual en un contexto donde la estabilidad del dólar no logra todavía trasladarse a los precios de los alimentos, el rubro que más golpea el bolsillo cotidiano.


Más Noticias