La doble cara de la conectividad en Argentina
El interior desafía a la capital en la batalla por el acceso digital. Por Alicia Bañuelos
El mapa de la conectividad en Argentina está en plena ebullición, redibujando las fronteras de la inclusión digital a un ritmo vertiginoso. Los datos más recientes del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) para el segundo trimestre de 2025 revelan una fascinante historia de contrastes: mientras la provincia de San Luis da un golpe sobre la mesa y se consagra como el distrito con mayor penetración de internet fijo del país, la Ciudad de Buenos Aires (CABA) acelera en solitario en la carrera por la velocidad, el factor que definirá a los ganadores y perdedores de la economía del futuro.
El hito de San Luis: cuando la estrategia vence a la densidad
El dato más disruptivo del informe es el ascenso de San Luis al primer puesto del ranking nacional de conectividad por hogar. Con una impresionante tasa de 121,32 accesos cada 100 hogares, la provincia no solo ha superado a la históricamente imbatible CABA (118,24%), sino que lo ha hecho con un crecimiento trimestral del 5,62%, una cifra que eclipsa por completo el modesto promedio nacional de 0,83%.
Este "sorpasso" no es casualidad, sino el resultado de una estrategia sostenida por más de 20 años en la inversión en infraestructura y la reciente participación de los operadores privados que compiten fuertemente en la oferta de fibra óptica.
El cambio tiene dos nombres: primero, la fibra óptica, que avanza a paso firme en todo el país y ya representa el 43,40% de las conexiones totales, a punto de destronar al cablemódem como la tecnología dominante. Segundo, la irrupción de la conectividad satelital, Starlink, que está demostrando ser una herramienta clave para saldar la deuda histórica con las zonas rurales y de baja densidad, llevando internet donde las redes terrestres aún no han llegado.
CABA acelera: la brecha de la velocidad
Sin embargo, el éxito de San Luis en masificar el acceso encuentra su contrapunto en la calidad de la conexión. En la métrica de velocidad media de descarga, la provincia se encuentra en un lejano quinto lugar con 217,01 Mbps. La cima del podio es, sin discusión, para CABA, que con sus 324,76 Mbps no solo lidera, sino que amplía la brecha, demostrando que la inversión en redes de última generación sigue fuertemente concentrada en la capital.
Esta diferencia es crucial. En un mundo donde la telemedicina, la educación virtual, la inteligencia artificial y las industrias creativas demandan un ancho de banda cada vez mayor, la velocidad es sinónimo de competitividad y desarrollo. El gran desafío para San Luis y el resto de las provincias es transformar su éxito en cobertura en una mejora tangible de la calidad, para evitar que su liderazgo en acceso se convierta en una victoria pírrica en la carrera por la digitalización.
Comunicaciones Móviles: un mercado maduro y estable
En el ámbito de las comunicaciones móviles, el panorama es de una marcada estabilidad. San Luis presenta una leve contracción, situándose en 127,72 líneas por cada 100 habitantes. Aunque es una cifra ligeramente inferior al trimestre anterior, la provincia se mantiene como uno de los distritos con mayor densidad de líneas del país, lo que refleja la madurez de un mercado que ya ha alcanzado a la gran mayoría de la población argentina.
En definitiva, los datos del ENACOM pintan el retrato de un sector en plena transformación. El liderazgo puntano en acceso es un hito que celebra la federalización de la conectividad, pero la creciente brecha de velocidad nos recuerda que el próximo capítulo de esta historia se escribirá en la arena de la calidad y la innovación.
Evolución y Contraste: San Luis vs. CABA
La nueva posición de liderazgo de San Luis se hace evidente al analizar la evolución de sus indicadores frente a los de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde finales de 2024. Las cifras revelan dos historias diferentes: en penetración, San Luis muestra una curva de crecimiento que se acelera bruscamente en el último período, logrando el "sorpasso" sobre una CABA que, si bien crece, lo hace a un ritmo más lento, propio de un mercado ya maduro.
En velocidad, ambas jurisdicciones muestran una mejora sostenida, lo que es positivo para los usuarios. Sin embargo, CABA mantiene un liderazgo claro y creciente, demostrando que la inversión en la modernización de redes sigue fuertemente concentrada en la capital del país.
La Revolución Tecnológica: Fibra y Satélites
Este dinamismo tiene dos protagonistas claros: la consolidación de la fibra óptica y la expansión de la conectividad satelital.
A nivel nacional, el mercado está inmerso en una agresiva reconversión tecnológica impulsada por los operadores privados. En San Luis, este avance es el motor principal, ya que las empresas locales ofrecen la fibra óptica como su atractivo principal.
Por otro lado, uno de los cambios más significativos es el notable crecimiento del acceso a internet por vía satelital. Mientras que en el primer trimestre se registraba un "leve avance del orden del 1%", al comparar los gráficos de ENACOM se observa un crecimiento visible en su participación dentro del mix de tecnologías de la provincia para el segundo trimestre. Esta expansión es clave para llevar internet de alta velocidad a zonas muy rurales donde las redes terrestres aún no han llegado.
En definitiva, los datos del segundo trimestre de 2025 no solo confirman a San Luis como un caso de éxito en materia de conectividad, sino que también pintan el retrato de un sector en plena ebullición. El liderazgo en acceso es un logro consolidado, pero el verdadero desafío reside en mantener el ritmo de innovación en un escenario nacional cada vez más competitivo, redefinido por la irrefrenable expansión de las nuevas tecnologías.


Más Noticias