23°SAN LUIS - Martes 18 de Noviembre de 2025

23°SAN LUIS - Martes 18 de Noviembre de 2025

EN VIVO

Preocupación "profunda" por las vacunas: las dosis estratégicas están debajo de la mitad

De acuerdo a un informe de la Sociedad Argentina de Pediatría, la fuerte caída en los guarismos provocó un escenario de "fragilidad inmunológica colectiva". Todo lo que hay que saber. 

Por redacción
| Hace 9 horas
Buscan que se potencien medidas paliativas para revertir el escenario. Foto: internet.

En los últimos días, la noticia fue viral en todo el país: los números de vacunación en niños y adolescentes cayeron abruptamente. La merma no solo implica una brecha a nivel estadístico, sino que configura un riesgo complejo en materia sanitaria, donde ya se habla de un escenario de "fragilidad inmunológica colectiva". En ese sentido, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) emitió un informe clave para comprender el panorama.

 

 

Caída histórica

 


La SAP precisó que, en base a datos actualizados del Ministerio de Salud y del Observatorio de la Infancia y Adolescencia, los niveles de vacunación en la franja etaria son "críticamente bajos". 

 


Este presente provoca un riesgo en la protección comunitaria y la merma favorece la "reemergencia" de enfermedades eliminadas como la hepatitis A, la tos convulsa, el sarampión y la poliomielitis. 

 


La fuerte advertencia pone de manifiesto que las coberturas de vacunación infantil y adolescente, fundamentales en el Calendario Nacional de Vacunación, han sufrido un impacto innecesario y sumamente preocupante. 

 


"Las cifras actuales no solo comprometen la inmunidad individual, sino que ponen en riesgo la salud pública en su conjunto", apuntó la doctora Alejandra Gaiano, prosecretaria del Comité de Infectología de la SAP, en el informe. 

 


"La caída de coberturas afecta de forma transversal a todas las edades pediátricas, pero es particularmente alarmante en las vacunas de los niños menores de 18 meses, embarazadas y en la adolescencia", añadió.

 

 

En cifras

 


El estudio revela que en el año 2024, ninguna de las vacunas analizadas alcanzó la meta programática del 95% establecida para asegurar inmunidad colectiva. Y peor aún, varias dosis estratégicas están por debajo del 50%. 

 


La vacuna triple viral, por ejemplo, que es clave para el sarampión, la rubéola y las paperas, aplicada a los 5 años, muestra una cobertura de apenas el 46% en 2024, cuando en el período 2015-2019 rondaba el 90%, lo que significa una caída de más de 44 puntos porcentuales en menos de una década (y por ende, un serio riesgo de reemergencia de sarampión y rubéola). 

 


En el mismo grupo etario, la cobertura de la vacuna contra la poliomielitis (refuerzo de los 5 años) bajó del 88% al 47% en el mismo periodo. La triple bacteriana celular, también administrada a esa edad, pasó del 88% a apenas el 46%.

 

 

Máxima alarma

 


Según especificó la SAP, los datos son igual de preocupantes en otras franjas. La cobertura contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en adolescentes, clave para prevenir cánceres genitales, cayó al 55% en mujeres y al 51% en varones. 

 


La triple bacteriana acelular (dTpa) a los 11 años, indispensable para prevenir el contagio de coqueluche o tos convulsa, en lactantes menores, evidenció un retroceso del 82% al 54% durante el año pasado. Justamente, el país atraviesa un brote de coqueluche con 5 niños fallecidos notificados. 

 


"La situación actual refleja un debilitamiento estructural de las estrategias territoriales de vacunación y una menor percepción de riesgo por parte de la población, es urgente recuperar la confianza social en los programas de inmunización y reforzar la indicación activa por parte del equipo de salud", insistió la doctora Marianela Borra, infectóloga pediatra, secretaria del Comité de Infectología de la SAP.

 

 

Otros detalles fundamentales

 


Según precisó la SAP en el informe, los esquemas de vacunación básicos en el primer año de vida, también presentan descensos importantes. 

 


La tercera dosis de la vacuna quíntuple y la antipoliomielítica inactivada, que se administran a los 6 meses, cayó en promedio 10 puntos respecto a los niveles previos a la pandemia. 

 


Esto quiere decir que más de 115 mil lactantes no completaron esquemas fundamentales para prevenir enfermedades como la difteria, la hepatitis B, la poliomielitis y la tos convulsa. 

 


"Las coberturas inferiores al 70% ya no son excepcionales, sino habituales en muchas vacunas del calendario. Esto representa una vulnerabilidad seria frente a enfermedades transmisibles. Hay que actuar antes de que el sarampión, que ya presenta brotes en la región, reaparezca en nuestro país con consecuencias graves", alertó la Dra. Elizabeth Bogdanowicz, infectóloga del Comité de Infectología de la SAP.

 

 

La importancia en embarazadas

 


El documento de la SAP también subraya la importancia de la vacunación en embarazadas. La vacuna materna contra el virus sincicial respiratorio (VSR) principal causante de cuadros de bronquiolitis en niños menores de 1 año, alcanzó en embarazadas una cobertura del 67,8%. 

 


Asimismo, la cobertura de la dTpa en gestantes es del 69% en 2024. Esto compromete la inmunidad pasiva que protege a los recién nacidos, especialmente frente al coqueluche, una de las principales causas de muerte prevenible en lactantes.

 

 

Brote de coqueluche en el país

 


El coqueluche es una enfermedad respiratoria causada por Bordetella pertussis, explicaron desde la SAP. Es "altamente contagiosa", tiene distribución universal y afecta a todos los grupos de edad, pero es especialmente grave en niños pequeños y lactantes, ya que puede provocar complicaciones como neumonía, convulsiones o incluso la muerte.

 


 Los casos reportados hasta la publicación de esta nota, triplican a los del año anterior. Como una consecuencia directa de las bajas coberturas de inoculación, en distintas regiones del país se advierte un incremento sostenido de casos de coqueluche, predominando en Tierra del Fuego, seguido por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires. 

 


La mayoría de los casos se concentran en los menores de 5 años, especialmente menores de 6 meses, constatándose 5 pacientes fallecidos. El escenario, como se advierte, requiere de acciones inmediatas para reforzar la sospecha clínica, la confirmación diagnóstica oportuna y mejorar las coberturas de vacunación. 

 


La SAP reclama la recuperación activa de niños, embarazadas y adolescentes con esquemas incompletos; la implementación de estrategias escolares de vacunación; la capacitación continua del equipo de salud y campañas masivas de comunicación para contrarrestar la desinformación.
 

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo