26°SAN LUIS - Martes 26 de Agosto de 2025

26°SAN LUIS - Martes 26 de Agosto de 2025

EN VIVO

La doble brecha de la revolución IA

La era de la IA exige un liderazgo que entienda la doble brecha. Por Alicia Bañuelos  

Por redacción
| Hace 19 horas

La inteligencia artificial generativa (IA generativa) ha dejado de ser una promesa para convertirse en una fuerza que redefine industrias. Sin embargo, su implementación revela una paradoja: mientras la adopción se dispara, la transformación real se estanca. El informe "La brecha de la IA generativa" del MIT revela una cifra alarmante: el 95% de las empresas que invierten en IA generativa no obtienen ningún retorno medible.

 

Este fracaso masivo no es aleatorio. Responde a una "doble brecha". A nivel macro, existe una brecha estratégica global entre modelos de difusión radicalmente distintos: la movilización orquestada de China y la explosión caótica de Occidente. A nivel micro, dentro de cada organización, se abre una brecha de implementación corporativa que separa a un 5% de ganadores de un 95% de rezagados.

 

Esta nota destila las lecciones de ambas brechas para ofrecer ideas sobre navegación a líderes empresariales, legisladores y la sociedad civil.

 

 

1.La Brecha Estratégica Global: Velocidad vs. Sostenibilidad

 

No existe una única forma de adoptar la IA. Las naciones están eligiendo caminos divergentes con ventajas y riesgos claros.

 

  • El Modelo Chino (Pragmatismo a Escala): Como describe la nota de The Economist "Seis meses después del avance de DeepSeek, China avanza con la IA”, China no prioriza tener el modelo de IA más avanzado, sino ser el país que más rápido y extensivamente lo integra en su economía real. Su ventaja competitiva reside en la velocidad de implementación, la escala y la capacidad del Estado para generar demanda y asumir riesgos iniciales. Esto se traduce en aplicaciones prácticas inmediatas, desde optimizar la industria de tierras raras hasta modernizar líneas de atención ciudadana con IA. El apretón de manos televisado entre Xi Jinping y el fundador de DeepSeek no fue simbólico; fue una señal nacional para movilizar recursos y eliminar barreras burocráticas. El peligro es la formación de burbujas (ej. robots humanoides) y la implementación apresurada sin garantías de seguridad (ej. diagnósticos médicos).

 

  • El Modelo Estadounidense (Frontera Tecnológica): Liderado por gigantes como Google y OpenAI, EE. UU. compite por la supremacía en el desarrollo de modelos fundacionales. Su motor es la inversión privada masiva y el talento de élite. Una vez creada esta tecnología de vanguardia, su difusión en la economía es un proceso "de abajo hacia arriba": miles de startups y empresas compiten en un mercado abierto para crear aplicaciones, dejando que la demanda del consumidor decida qué innovaciones triunfan. Este enfoque fomenta una creatividad sin parangón, pero genera una enorme concentración de poder en los pocos gigantes que controlan los modelos base, mientras que la regulación y las consideraciones éticas a menudo van a la zaga de la velocidad del mercado.

 

  • El Modelo Europeo (Confianza y Regulación): La UE ha optado por un camino deliberado, priorizando la seguridad y la ética con su Ley de IA. Su objetivo es liderar en "IA fiable", pero su principal desafío es la lentitud burocrática, que amenaza con dejar a la región tecnológicamente rezagada.

 

2. La Brecha Corporativa: Por Qué el 95% de las Empresas Fracasan

Más allá de la geopolítica, la verdadera batalla se libra dentro de cada organización. El informe del MIT demuestra que el éxito no depende de la calidad del modelo o la regulación, sino del enfoque de implementación.

 

  • La paradoja: Alta Adopción vs. Baja Transformación: Las empresas están en un frenesí por adoptar IA, y China es un claro ejemplo de esta tendencia. Según datos de Gartner, el uso de IA Generativa en empresas chinas se disparó del 8% al 43% en menos de un año, una métrica que demuestra la escala de la experimentación. Este fenómeno no es superficial; un estudio de Accenture revela que un 46% de estas empresas ya ha "integrado ampliamente" la tecnología en sus operaciones. Sin embargo, y aquí es donde se manifiesta la brecha, esta adopción masiva no se traduce en valor de negocio. Las soluciones empresariales personalizadas se estancan y fracasan. El mismo informe de Accenture lo confirma: de ese 46%, solo un 9% observó un beneficio real en la productividad o el crecimiento. Esta abrumadora desconexión entre la implementación y el impacto es el corazón de la brecha corporativa.

 

  • La Causa Raíz: La "Brecha de Aprendizaje": ¿Por qué fracasan las implementaciones? El MIT identifica un culpable central: las herramientas de IA son estáticas. No aprenden de la retroalimentación, no recuerdan el contexto y no se adaptan a los flujos de trabajo. Los usuarios las abandonan porque son "frágiles" y repiten los mismos errores. Un abogado citado en el informe lo resume: "Es útil la primera semana, pero luego simplemente repite los mismos errores. ¿Por qué usaría eso?". La verdadera barrera no es el talento o la infraestructura, es el aprendizaje.

 

  • La Tensión del Copiloto vs. Competidor: La narrativa dominante es que la IA será un "copiloto". Sin embargo, esta visión choca con la realidad de las herramientas estáticas. Un copiloto que no aprende de sus errores es inútil. En sectores como el marketing o el soporte, el "copiloto" ya está volando solo y provocando recortes en las tareas repetitivas. La verdadera adaptación requiere una negociación sobre el futuro del trabajo y la inversión en sistemas que evolucionan.

 

3. Claves para Cruzar la Brecha: El Manual de los Ganadores

El 5% de las empresas que sí obtienen un ROI millonario comparte un enfoque radicalmente diferente. No compran software, construyen sistemas de aprendizaje.

 

  • Estrategia Organizacional: Comprar y personalizar, no construir de cero. El MIT es categórico: las asociaciones estratégicas con proveedores externos para implementar soluciones personalizadas tienen el doble de éxito que los intentos de construir herramientas internamente. Las empresas exitosas actúan como clientes de servicios (como en un BPO), no como compradores de software (SaaS). Exigen una personalización profunda y miden el éxito con métricas de negocio. Esto significa abandonar la idea de una solución "lista para usar" y comprometerse en un proceso de coevolución con un socio tecnológico, donde la herramienta se adapta al negocio y el negocio se adapta a la herramienta.

 

  • El ROI oculto: El poder del Back-Office. Mientras el 70% de la inversión en IA se destina a áreas visibles como ventas y marketing (porque sus métricas son más fáciles de vender a la junta directiva), las mayores ganancias provienen de la automatización de operaciones internas como finanzas, legal y adquisiciones. El verdadero ROI no está en recortar personal, sino en eliminar o reducir contratos con proveedores de servicios externos. El informe del MIT cita casos de ahorro de $2 a 10 millones anuales simplemente por automatizar el procesamiento de documentos que antes se subcontrataban.

 

  • El Futuro es Agéntico: Invertir en Sistemas que Aprenden. La próxima ola no será sobre modelos más grandes, sino sobre sistemas de IA autónomos que aprenden, recuerdan y actúan de forma independiente. Las empresas que cruzan la brecha invierten en sistemas que mejoran con el tiempo, creando una ventaja competitiva que se acumula mensualmente. Esto implica un cambio fundamental: pasar de "dar instrucciones a una herramienta" a "entrenar a un colega digital".

 

  • Empoderamiento Ascendente (Bottom-Up): Las implementaciones más exitosas no nacen en laboratorios de innovación centralizados, sino de las necesidades de los líderes de primera línea. El MIT destaca el papel de los "prosumidores": empleados que ya usan IA personal para ser más productivos y que se convierten en los mejores defensores y evaluadores de herramientas empresariales. Las organizaciones líderes aprovechan este conocimiento distribuido, permitiendo que los equipos con problemas reales lideren la búsqueda de soluciones.7

 

4. Conclusión: Puntos Clave para la Toma de Decisiones

La era de la IA exige un liderazgo que entienda la doble brecha. Los puntos a tener en cuenta son:

 

  1. La estrategia es una elección (Nivel Macro): No hay un único camino. La decisión de priorizar la velocidad (China), la innovación de vanguardia (EE. UU.) o la confianza (UE) definirá los ecosistemas económicos de la próxima década.
  2. El enfoque lo es todo (Nivel Micro): La transformación real no está en el software, sino en la capacidad de la organización para implementar sistemas que aprenden. La inversión en personalización profunda, una cultura de retroalimentación y alianzas estratégicas es más crucial que la elección del modelo base.
  3. Anticipar el conflicto y evaluar los costos totales: La difusión de la IA no será pacífica. La histórica demanda del New York Times contra OpenAI por el uso no autorizado de su contenido para entrenar a ChatGPT es solo el primer frente de una guerra inevitable sobre la propiedad intelectual. Este conflicto es existencial: ¿quién es el dueño de la información en la era digital y quién debe ser compensado por ella? Las organizaciones deben prepararse para navegar estas tensiones legales, junto con las laborales (despidos) y sociales (desigualdad), en lugar de reaccionar ante ellas. Una adopción exitosa será aquella que equilibre las ganancias de productividad con la responsabilidad, la sostenibilidad y la equidad, incluyendo los enormes costos ocultos (energéticos, ambientales y sociales).
  4. Cruzar la brecha requiere un cambio de mentalidad: Dejar de invertir en herramientas estáticas. Empoderar a los líderes operativos, no a los laboratorios centrales. Y, sobre todo, entender que el éxito en la era de la IA no se trata de tener la tecnología más inteligente, sino de construir la organización que aprende más rápido.

 

 

 

 

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo