15°SAN LUIS - Martes 25 de Noviembre de 2025

15°SAN LUIS - Martes 25 de Noviembre de 2025

EN VIVO

Navegando el vértigo

El doble desafío de la IA, el capitalismo de vigilancia y el contrato de transición. Por Alicia Bañuelos

Por redacción
| 19 de noviembre de 2025

Sentir que el mundo se acelera a una velocidad vertiginosa no es una sensación nueva. De hecho, es un síntoma recurrente de un patrón predecible que ha ocurrido al menos cuatro veces en los últimos 250 años. Lo inédito de nuestro tiempo es que dos ciclos tecnológicos se superponen antes de que el anterior haya encontrado reglas estables.

 

Para entender el presente y tomar el timón del futuro, es fundamental recurrir a dos mapas clave: el de la economista Carlota Pérez sobre las "Grandes Oleadas de Desarrollo" (libro “Revoluciones Tecnológicas y Capital Financiero” y el de la socióloga Shoshana Zuboff sobre el " Capitalismo de Vigilancia" (libro “La era del Capitalismo de Vigilancia).

 

 

El patrón que se repite (y se alarga)

Carlota Pérez identifica las revoluciones tecnológicas no como eventos aislados, sino como "Grandes Oleadas de Desarrollo", ciclos que duran entre 50 y 60 años e impulsan una tecnología que lo cambia todo. Cada oleada se divide en dos grandes fases, separadas por una crisis:

 

  • Fase de Instalación: Es la "destrucción creativa". Está dominada por el capital financiero (especuladores e inversores de riesgo) que apuestan por la nueva tecnología y crean las nuevas infraestructuras (como los canales o la fibra óptica). Esta fase es caótica y siempre termina en un frenesí especulativo y el estallido de una burbuja financiera.
  • Punto de Inflexión y Despliegue: Tras la crisis (el Punto de Inflexión), la sociedad impone reglas y regulaciones para dominar la tecnología. El capital se mueve de la especulación a la producción real, dando inicio a la "Edad de Oro" de crecimiento estable y prosperidad social.

Actualmente, estamos "atascados" en el Punto de Inflexión de la 5ª Ola (Informática y Digital, iniciada en 1971 con el microprocesador Intel 4004). Llevamos más de dos décadas en esta fase de crisis e indecisión (el crash del 2000, la crisis de 2008), algo inédito en los registros históricos.

 

 

El diagnóstico ineludible: El Capitalismo de Vigilancia

En el vacío normativo de este largo Punto de Inflexión, surgió una patología que Shoshana Zuboff bautizó como el "Capitalismo de Vigilancia".

 

  • El producto perfecto: Las grandes tecnológicas descubrieron que el verdadero negocio no era el servicio (la búsqueda, la red social), sino la extracción masiva de datos de comportamiento de los usuarios.
  • El mercado de “Futuros Conductuales": Crearon un nuevo mercado donde venden a terceros predicciones de nuestro comportamiento. Búsquedas, geolocalizaciones, interacciones laborales y hasta pulsaciones cardíacas se convierten en materia prima.
  • La Privatización de lo Público: Lo grave para la democracia es que estos algoritmos, privados y no auditables, están hoy moldeando ofertas, precios, noticias y, cada vez más, decisiones públicas: asignación de riesgos y políticas de seguridad.

 

El doble desafío: El "Big Bang" de la IA

Justo cuando se intenta regular el Capitalismo de Vigilancia (la crisis de la 5ª Ola), irrumpe el "Big Bang" de la 6ª Ola: la Inteligencia Artificial Cognitiva (ChatGPT, 2022).

 

El peligro es evidente: la IA es el motor perfecto para el Capitalismo de Vigilancia. Si la 5ª Ola (Internet) fue la infraestructura para recolectar datos, la 6ª Ola (IA) es el motor para procesarlos y predecir o modificar nuestra conducta a una escala sobrehumana.

 

Esta disrupción se ve en tres ejemplos sistémicos:

 

  • LLM (IA Generativa): Modelos como ChatGPT, Gemini o Claude. Su disrupción es la automatización del trabajo de "cuello blanco" (white-collar), actuando como la "línea de montaje" de Ford, pero para la programación, el marketing, la educación y el derecho.
  • DeepMind (AlphaFold): IA aplicada a problemas científicos complejos. Con AlphaFold, DeepMind predijo la estructura de casi todas las proteínas conocidas. Esto acelera radicalmente el descubrimiento de fármacos y nuevos materiales. La IA ya no es solo una herramienta, sino un compañero de investigación. DeepMind predijo la estructura de 200 millones de proteínas, y la Unión Europea usará ese conocimiento para acortar ciclos de desarrollo de fármacos.
  • Coches Autónomos: Conducción autónoma Nivel 4 y 5. Esto no es solo "un coche mejor"; es la muerte del concepto de "conducir" y de "poseer un coche". Revoluciona la logística (camiones 24/7), el transporte urbano (robotaxis) y el diseño de las ciudades. En Gotemburgo, Volvo ya transporta minería nocturna con camiones autónomos Nivel 4 (sin conductor en rutas pre-mapeadas) y reduce costos logísticos un 30%.

Ya estamos en el "frenesí" especulativo que predice Pérez. El inversor Michael Burry ha tomado una posición corta contra los titanes de la IA como Nvidia y Palantir. Esta especulación se basa en una "certeza" de mercado que ignora las fricciones de la "instalación" real.

 

A pesar de la inversión masiva (hasta $40.000 millones de dólares en IA Generativa), la adopción empresarial es lenta y solo el 5% de los proyectos logran escalar y entregar valor real. Las causas son:

 

  • Dificultad en la integración de sistemas (legacy).
  • Falta de métricas claras para el Retorno de Inversión (ROI).
  • Incapacidad de escalar de la 'prueba de concepto' a la 'producción' fiable.

 

El antídoto: La Industria 5.0 y la lucha contra la invisibilidad

El modelo de Pérez nos da el mapa, el diagnóstico de Zuboff nos da la alarma. La inacción no es una opción.

 

A. La definición de la Industria 5.0

La Industria 5.0 no es la descripción de la tecnología que ya existe (como la Industria 4.0), sino una visión o propuesta (especialmente europea) sobre cómo deberíamos entrar en la "Edad de Oro". Es, en esencia, el plan de acción social y regulatorio necesario para forzar que la tecnología digital se oriente al bienestar y no a la vigilancia.

 

Sus tres pilares fundamentales son:

 

  • Centrada en el Humano: La IA y los robots deben colaborar con nosotros, no reemplazarnos.
  • Sostenible: Utilizar las capacidades de la tecnología para la transición verde y una economía circular.
  • Resiliente: Construir sistemas robustos que puedan resistir shocks externos, como crisis o pandemias.

B. La urgencia de la acción y la invisibilidad de la tecnología

El desafío principal es establecer límites antes de que la tecnología se vuelva infraestructura invisible y, por tanto, irreversible.

 

La invisibilidad ocurre cuando una tecnología pasa de ser una herramienta a ser la infraestructura invisible de nuestra vida diaria, como el internet o la red eléctrica. Sin reglas, la IA se integrará como una infraestructura invisible, haciendo que la lógica de extracción de datos y predicción de conducta (el Capitalismo de Vigilancia) sea casi imposible de revertir o auditar.

 

El Punto de Inflexión es el momento de mayor plasticidad. Las decisiones que se tomen en los próximos cinco años –sobre datos, sobre algoritmos, sobre quién se queda con la productividad extra– definirán la próxima década de crecimiento y la próxima generación de empleos.

 

C. Las primeras Normas y resistencias

La regulación ya no es un horizonte lejano. La intervención efectiva combina la norma pública y la acción colectiva.

 

  • Regulaciones de la UE: La Ley de Servicios Digitales de la UE obliga desde 2024 a revelar datos de algoritmos a sindicatos y universidades.
  • Acciones en EE. UU.: En California, el proyecto de ley AB 2273 impone a las plataformas "duty of care" sobre menores y limita la recolección de datos sensibles. La FTC norteamericana forzó a BetterHelp a devolver $7.8 millones de dólares a usuarios cuyos datos de salud mental fueron vendidos a Facebook.
  • Victoria Sindical: Los riders de Deliveroo en Italia lograron que la empresa entregue las variables que fijan precio y tiempos de entrega, abiertas a auditoría sindical.

 

El contrato de transición: acciones clave para dirigir la ola

La responsabilidad de crear la "Edad de Oro" recae en los líderes políticos y sociales. Para dirigir la ola, no para frenarla, se requiere un Nuevo Contrato de Transición con tres cláusulas innegociables:

 

I. soberanía de datos y transparencia algorítmica

El rol político (el Estado):

 

  • Regular para Dirigir: Crear "guardarraíles" éticos que prohíban los mercados de futuros conductuales. La experiencia humana no puede ser una materia prima.
  • Cláusula de Auditoría: Incluir en cada contrato estatal una cláusula simple: si el sistema usa IA para decidir sobre personas (becas, seguridad, tareas), el algoritmo debe ser explicado y auditado por organismos públicos y sindicatos.
  • Activo Soberano: Exigir que los datos generados con plataformas públicas (salud, educación, transporte) permanezcan bajo control del Estado y no se cedan gratis para entrenar modelos privados.

El rol sindical (el trabajo):

 

  • Negociación Algorítmica: Negociar la auditoría de algoritmos en los convenios colectivos. Si un sistema decide despidos, ritmos de trabajo o asignación de horas, el sindicato tiene derecho a saber las variables que usa.
  • Capacitación de Delegados: Capacitar a delegados para que puedan entender y desafiar decisiones automatizadas que afecten a los trabajadores.

II. Reparto de la riqueza y dividendo de productividad

El rol político (el Estado):

 

  • Fondo de Reconversión Digital: Crear un fondo nacional financiado con un pequeño royalty (ej., 1% de la facturación) de las empresas que usen modelos de IA entrenados con datos públicos, destinándolo a becas y subsidios para quienes pierden empleos por automatización.
  • Reducción de jornada: Establecer que parte de la ganancia por automatización se traduzca en reducción de jornada laboral sin reducción de salario.
  • Nuevo Contrato Social: Discutir la Renta Básica como un "dividendo tecnológico".

El rol sindical (el trabajo):

 

  • Negociar Jornada Laboral: Negociar que parte de la ganancia por automatización se traduzca en reducción de jornada laboral sin reducción de salario (ej. semana de 4 días). Si la IA permite ahorrar horas humanas, que esas horas se transformen en tiempo libre para los trabajadores.

III. Inversión en talento y organización

El rol político (el Estado):

 

  • Infraestructura de Talento: Reformar la educación para centrarla en lo que la IA no puede hacer: pensamiento crítico, creatividad y colaboración.
  • Cuenta Individual de Capacitación: Crear una "cuenta individual de capacitación" que acompañe al trabajador toda su vida laboral, independientemente del empleador actual. Financiar programas cortos, prácticos y con salario durante la capacitación.

El rol sindical (el trabajo):

 

  • Proteger al Trabajador: Exigir que las empresas financien la re-capacitación (reskilling) y mejora de habilidades (upskilling) de sus propios trabajadores durante la transición, con permiso retribuido para estudiar.
  • Organizar lo inorganizable: Encontrar nuevos modelos de afiliación para representar a freelancers, teletrabajadores y trabajadores de plataformas precarizadas. Exigir a las plataformas la revelación de cómo se calculan tarifas, tiempos y sanciones.

 

 

Epílogo: La ola que podemos dirigir

Estamos, quizás por primera vez, en dos revoluciones a la vez: tratando de regular el Capitalismo de Vigilancia (la crisis de la 5ª Ola), mientras ya estamos en el "frenesí" especulativo y la caótica instalación de la 6ª Ola (IA).

 

Los contratos, las leyes y los convenios que la sociedad firma definen la bonanza o el fracaso de cada ciclo, la tecnología no los define. La pregunta no es qué va a hacer la IA con nosotros, sino qué reglas vamos a poner nosotros, desde la política y los gremios, para que la IA le sirva al conjunto de la sociedad.

 

Navegar la ola no es impedirla: es elegir el rumbo antes de que la corriente se vuelva demasiado fuerte para gobernarlo.

 

 

Ilustración: portal Milenio Negocios. "Los principales beneficios de la Inteligencia Artificial".

 

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo