SAN LUIS - Domingo 12 de Mayo de 2024

SAN LUIS - Domingo 12 de Mayo de 2024

EN VIVO

Proteger el equilibrio de las colmenas

Por redacción
| 23 de noviembre de 2014

En la sucesión de acciones, el plan Sanitario Apícola que lleva adelante el Consejo Apícola Provincial viene con buen envión. El receso de invierno, el momento de descanso de las abejas, les permitió trabajar colmenas adentro para erradicar la varroa, el principal flagelo de las colonias, confeccionar una base de datos y tomarlo como experiencia para avanzar hacia las siguientes celdas.

 

El Consejo es un órgano asesor del Ministerio del Campo integrado por representantes de cinco organizaciones apícolas de San Luis, junto a instituciones públicas y privadas.


“La logística nació en el seno del consejo, que es un órgano asesor en el que participan distintas entidades públicas y privadas. Después de las muestras, colocación de dosis y análisis finales se presentó un informe para determinar si fueron eficaces los tratamientos y si realmente eso se va a ver en la producción”, aseguró el presidente de la entidad y miembro del Ministerio del Campo, Emiliano Savoretti, quien detalló que todos los aportes tanto para la medicación como para los análisis salieron de la cartera que dirige Felipe Tomasevich.

 


Las primeras tareas de monitoreo comenzaron a finales de febrero con técnicos del Senasa para ver el terreno. Partieron la provincia en distintos sectores y distribuyeron los muestreos en los productores afiliados a alguna de las cinco asociaciones de productores que están en el consejo, que son: la Cooperativa Apícola Río Quinto, la Cooperativa Apícola Sanluiseña, la Cooperativa Apícola del Norte, la Asociación Apícola de Balde de Escudero y la Asociación Apícola del Valle del Conlara. Además de las organizaciones mencionadas  forman parte de la mesa de consultoría el INTI, la UNSL, la ULP y la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación.

 


En total procesaron 231 muestras de diagnóstico distribuidos en 37 establecimientos. Los resultados indicaron que de los apiarios analizados un 26 por ciento tuvo valores de prevalencia de varroa menores al 1 por ciento, que está dentro del límite tolerable para recomendar tratamiento o suspender la posibilidad de guías de traslado. El grueso, un 60 por ciento tuvo valores de 1 al 3 por ciento, un margen tratable.
Pero una porción de apiarios quedó entre el 3 y 5 por ciento y  el resto por arriba del 5 por ciento, con niveles altos de peligrosidad. “Diversos autores han señalado que prevalencias pretratamiento superiores a 3 por ciento generan daño sobre la longevidad de las abejas y su consecuente capacidad de invernada y afecta la reproducción y nutrición de sus miembros para un posterior tratamiento.  Este último factor es el que define la importancia del tratamiento verano-otoñal temprano”, indicó el texto definitivo del plan sanitario 2014.
Pero a la hora de salir al campo la realidad aprieta los planes.  El comportamiento del otoño no ayudó y junto al clima que tampoco colaboró dilataron la cosecha de miel en el corredor Quines San Luis y Valle del Conlara y como consecuencia las tareas de muestreo quedaron postergadas hasta fines de marzo principios de abril. 
Con los resultados a mano, tuvieron que hacer a medida las recetas para aplicar lo justo y necesario para evitar la resistencia a las drogas disponibles en el mercado, que por cierto son pocas. Es que este ácaro, que pertenece a las familias de las garrapatas, afecta a las abejas en todas las fases de su vida, funciona como vector para que otros oportunistas ataquen la colmena en sus momentos de debilidad. Además tiene una alta tasa de reproducción y tiene mucha facilidad de desarrollar resistencia a las drogas disponibles en el mercado. Por eso se necesitan de distintos tipos de drogas para exterminarla y eso explica también por qué hay que saber  usar cada tipo de medicación según las etapas de la colmena.
Luego de las sanaciones llegó el tiempo de los cálculos y las estadísticas. De medir si el esfuerzo había dado los resultados esperados. Por suerte, los resultados estuvieron en sintonía con las expectativas y los análisis postratamiento  de presencia de varroa dieron un 99,6 por ciento negativos. 
“Mostró una alta efectividad en el tratamiento realizado, hubo sólo una muestra que dio positivo pero con un valor ínfimo. De todas formas, todos los tratamientos fueron elegidos en consejo por los miembros del Consejo Apícola y la provincia en este caso se encargó de dar gratuitamente los medicamentosa, que fueron comprados a un excelente laboratorio”, agregó Savoretti. Si bien el resultado fue dulce, las secuelas de estas labores podrán empezar a verse en esta época y tras la cosecha.

 


Avance sobre las celdas
Si bien el Consejo empezó por el enemigo más fuerte, también hizo las primeras pruebas para monitorear otro de los rivales de la apicultura: la nosemosis. Aunque sólo hicieron muestreos como para inspeccionar el terreno, el relevamiento mostró una baja prevalencia parasitaria general, que “coincidió con anteriores análisis”.
“La clasificación de nivel de infestación y su peligrosidad se expresa según la clasificación de Rossi y Cornejo modificada (1988). Debido a las limitaciones en la toma de muestras, los resultados se expresan por muestra individual (Gráfico N°2). Un 79% de las muestras arrojaron valores entre 0 y 600.000 esporas mm3. Niveles considerados de precaución ante condiciones predisponentes, pero sin efectos significativos sobre la performance de la colmena”, detalló el documento.
Según explicó Savoretti, la idea es incorporar de a poco nuevos estudios. El año próximo tienen pensado hacer también análisis sobre loque americana, una enfermedad bacteriana que afecta la armonía de las colmenas y una de las más importantes del sector apícola. “Aunque vamos a definirlo recién en la próxima reunión del consejo, en diciembre. Ahí vamos a ultimar los detalles del plan de acción para el segundo año”, agregó.
Por ahora el objetivo es claro: hacer una base de datos sobre varroa, nosemosis y loque americana, para proteger y blindar a la producción local contra estas enfermedades y para medir y evitar el impacto que tienen en el rendimiento de las colmenas.

 




LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo