En San Luis ya es Ley la Paridad de Género en la Industria Audiovisual y Digital
La Cámara alta sancionó por unanimidad el proyecto que garantiza la igualdad de posibilidades laborales sin distinción de género, estableciendo el cupo 50/50 en los equipos de realizaciones públicas y privadas.
Este jueves, la provincia de San Luis alcanzó un nuevo hito al sancionar la Ley de Paridad de Género en la Industria Audiovisual, que garantiza la igualdad de posibilidades laborales al establecer que los equipos de realizaciones estén conformados por la misma cantidad de miembros femeninos y masculinos, esto incluye tanto a los servicios audiovisuales como al desarrollo digital, ya sean públicos o privados.
La iniciativa ingresó a la Cámara de Diputados impulsada por la diputada Anabela Lucero, del bloque Frente Unidad Justicialista, y surgió a raíz del reclamo de un grupo de trabajadoras autoconvocadas agrupadas bajo el nombre de "Mujeres Audiovisuales y del Arte Digital de San Luis". La semana pasada había logrado la media sanción y este jueves el Senado provincial la aprobó por unanimidad.
“Esta ley es pionera en el país, ya que abarca a todo el sector audiovisual, incluye al cine, el arte digital, programadoras y diseñadoras, entre muchas otras áreas”, expresó Andrea Breninato, miembro de la Asociación de Mujeres Audiovisuales de San Luis y del Arte Digital y de la Asociación de Guionistas de San Luis “Nuevas líneas”.
“Esto es un logro enorme, en la asociación venimos trabajando para la igualdad, la inclusión y la lucha por los derechos de las mujeres. Y estamos muy agradecidas con la diputada Lucero por ayudarnos a trabajar en esta ley que hoy pudo ver la luz”, añadió con gran emoción.
Breninato también mencionó que la Ley de Paridad Audiovisual también beneficiará el trabajo de mujeres de otras provincias que hace mucho tiempo vienen luchando por lograr la igualdad en el rubro, y que hasta ahora no han logrado que un proyecto así sea avalado. Aunque mencionó que en Buenos Aires fue concretada una iniciativa similar en el área de comunicación.
“A lo largo de los años a las mujeres nos han dado trabajos administrativos o en áreas que han sido históricamente feminizadas, como arte, maquillaje o vestuario y son pocas las que han tenido la posibilidad de llegar a cabezas de equipos como directoras o DF. Y para lograr un ascenso hemos tenido que soportar situaciones incómodas”, explicó Valen Norris, también miembro de la asociación ideóloga del proyecto.
La nueva ley alcanza a productoras audiovisuales privadas, canales de televisión, producciones cinematográficas, de documentales o series y en cuanto a lo digital: desarrollo de videojuegos, páginas web, apps, publicidad y la inclusión laboral de ilustradoras, programadoras, diseñadoras y artistas digitales.
La norma también contempla la creación de una plataforma de registro virtual para todas las trabajadoras y trabajadores para que puedan subir su perfil laboral, reel y currículum, y aclara que el cumplimiento del cupo deberá ser gradual "atendiendo a las vacantes que se vayan produciendo y en ningún caso se afectarán los cargos originados, ni los concursos convocados con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley".
“Con la sanción de la ley se concretarán numerosas capacitaciones durante el 2021 y se abre una agenda laboral enorme para que todas podamos participar. Esto es un logro enorme, histórico que nos llena de orgullo”, sostuvo Débora Gómez Rosso, coordinadora y directora de Mujeres Audiovisuales y del Arte Digital de San Luis.
LE


Más Noticias