Una murga estilo uruguayo con palabras y nombre de mujer
La agrupación debuta con su primer espectáculo, "La Plaza", el viernes en el Mauricio López y reafirma un trabajo que hace desde sus inicios cuando se llamaba de otra manera y buscaba el objetivo que están a punto de conseguir.
Una duda empezó a circular entre las integrantes de la murga que antes se llamaba “El enjambre”, siempre dispuestas a cuestionar y cuestionarse todo, como el espíritu del género lo indica. “¿Por qué, si somos una agrupación femenina, tenemos nombre masculino?”, se preguntaron las cantantes.
Entonces tuvieron la arriesgada determinación de cambiarse el nombre, aún cuando la agrupación se consolidaba en la escena musical de la provincia gracias a sus constantes apariciones en cuanto escenario se abriera. Surgieron algunas sugerencias como “las enjambras” o incluso cambios rotundos, recuerda Yeka Ramos, la directora general del grupo, pero la figura de Elen Jambre, una mujer que puede ser una integrante más o la suma de todas las voces se impuso en la decisión siempre democrática.
Con la nueva denominación, la murga de estilo uruguayo enfrentará el que hasta ahora es su mayor compromiso artístico el viernes 3 de octubre, cuando estrene “La Plaza”, su primer espectáculo en el auditorio Mauricio López con entradas a 10 mil pesos y algunas promociones que deben chequearse por sus redes sociales.
La preparación del show le llevó al grupo un año y tres meses. “Comenzamos en agosto del 2024, improvisando algunos personajes mientras comprábamos el bombo y terminaba (o mejor dicho, comenzaba) a ordenarse quiénes seríamos parte de este sueño colectivo”, dijo Lua Waldman, la coordinadora de la puesta en escena.
Durante el proceso, la murguista reconoció que “no paramos de transformarnos” y mencionó cambios en el grupo, en la modalidad de ensayo y en una decisión de la que no habría retorno: “Si nos queríamos profesionalizar, deberíamos comprometernos aún más”.
“La plaza” narra la vida multicolor, "compleja e intergeneracional" que habita la calle y los muchos mundos que caben en ese espacio público. “Es un lugar de encuentro, de convivencia y acuerdos (y desacuerdos)”, concluyó Lua, quien señaló que el asesoramiento de Mariana Brusse, integrante de la murga “Baila La Chola” de Buenos Aires, resultó fundamental para el trabajo.
En las múltiples presentaciones que tuvo “Elen Jambre” hasta ahora se apreció la preocupación por la temática social, con menciones a la realidad provincial. Uno de los puntos más repetidos arriba del escenario es la situación de la docencia en San Luis. Karina Soria, ex corista del histórico Grupo Ciudad y de Vorsoto, además de docente, explicó las razones: “Decidimos hablar de las y los docentes porque varias de las integrantes somos profesoras de secundaria y conocemos muy de cerca las tramas que se dan dentro de las instituciones educativas”.
La artista recordó “los nefastos meses de comienzos de 2023 donde intempestivamente, el estado provincial tomó la decisión de pagar el sueldo en dos cuotas y tuvimos que darnos una mano económica entre nosotras”. Por supuesto, que la crítica a la decisión gubernamental estará presente en la obra.
Como en muchas murgas uruguayas, en las que se inspiró “Elen jambre” no solo en su costado artístico, el conjunto puntano trabaja como cooperativa, una decisión que según Ramos solo trae beneficios. “Abrir el juego fue y es un gran desafío para una persona como yo a la que le cuesta delegar trabajos”, dijo y señaló que la agrupación vivió un proceso de transición entre lo extremadamente verticalista y la horizontalidad actual.
“Si bien estoy en todas las comisiones y participo en cada una de ellas, este cambio hizo que cada persona no solo forme parte activamente sino pueda fortalecerse en lo que le gusta y sabe o quiere saber”, concluyó la directora, quien aclaró que no son una cooperativa legalmente hablando pero funcionan como tal.


Más Noticias