22°SAN LUIS - Martes 30 de Septiembre de 2025

22°SAN LUIS - Martes 30 de Septiembre de 2025

EN VIVO

Burger King se va del país; hay incertidumbre por 4.500 puestos de trabajo

Tras 36 años y con más de 110 sucursales en todo el territorio argentino, la compañía anunció su retiro del mercado nacional. La medida se suma a la de Carrefour, que meses atrás también comunicó su salida. 

Por redacción
| Hace 2 horas
La medida implica un duro golpe a la economía y a la situación laboral. Foto: Data Gremial.

La asfixia que se atraviesa en medio de un ajuste brutal, no tiene límites. Y en ese panorama, decenas de fábricas y comercios cierran sus puertas día a día. Cada una de las empresas que bajan las persianas, configuran un duro golpe a la economía, pero esta vez el drama es atroz. Burger King anunció su salida del país después de 36 años de presencia ininterrumpida, dejando en vilo a los más de 4.500 trabajadores que dependen de sus 110 sucursales. 

 


El grupo mexicano Alsea, operador de la marca, informó que pondrá a la venta la operación local y que encargó al banco BBVA la búsqueda de potenciales compradores. Si bien continuará en el país con Starbucks, la decisión abre un escenario de incertidumbre para miles de familias que dependen de la histórica cadena de hamburguesas.

 

 

Caída del consumo y competencia local

 


Si bien Alsea explicó que la venta forma parte de un proceso de reestructuración regional, en Argentina existen razones específicas que aceleraron la decisión.

 


En primer lugar, Burger King perdió en los últimos años el segundo lugar en el mercado frente a Mostaza, la cadena nacional que no solo ganó terreno en precios sino también en cantidad de locales, consolidándose como el principal competidor de McDonald’s.

 


A esto se suma la fuerte caída del consumo masivo provocada por las políticas recesivas del gobierno de Javier Milei. El derrumbe del poder adquisitivo, la suba de tarifas y la inflación golpearon de lleno a las cadenas de comida rápida, que vieron reducido su público más tradicional: los sectores populares y de clase media.

 


Además, el mercado se fragmentó con el auge de las hamburgueserías gourmet y propuestas artesanales que, con precios competitivos, captaron a los consumidores más jóvenes en los grandes centros urbanos.

 

 

Impacto laboral 

 


El anuncio abre un frente laboral complejo: más de 4.500 puestos de trabajo corren riesgo si no aparece un comprador que garantice la continuidad de la operación.

 


El antecedente reciente de Carrefour, que también anunció su retirada para concentrarse en mercados más rentables, refuerza la preocupación sindical respecto a la inseguridad laboral en el sector de servicios y gastronomía.

 

 

Historia de una marca que marcó generaciones

 


Burger King llegó a la Argentina a fines de los 80 con un local en la Avenida Cabildo, en Belgrano, frente al primer McDonald’s del país. Desde entonces, la rivalidad entre ambas cadenas se convirtió en un clásico del consumo argentino.

 


En 1992, la franquicia pasó a manos de Fast Food Sudamericana S.A., que inició un plan de expansión. En 2006, la operación quedó en manos del grupo mexicano Alsea, que amplió la red hacia provincias como Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Neuquén y Tucumán.

 


Actualmente, la compañía cuenta con más de 110 locales, pero la falta de rentabilidad en un mercado cada vez más competitivo y deteriorado terminó inclinando la balanza hacia la retirada.

 


¿Quién se queda con Burger King?

 


El banco BBVA ya está en negociaciones con potenciales compradores. Uno de los nombres que suena con más fuerza es Inverlat, fondo de inversión que maneja KFC y Wendy’s en el país, aunque todavía no hay definiciones.

 


El futuro de Burger King en Argentina dependerá de esa operación: si se concreta la venta, podría garantizarse la continuidad de los locales y de buena parte de la plantilla. De lo contrario, la salida definitiva abriría un escenario de despidos masivos.

 


Futuro incierto para los trabajadores

 


El retiro de Burger King no solo marca el fin de una era en el negocio de la comida rápida en la Argentina: también refleja el deterioro del consumo popular bajo un modelo económico recesivo.

 


Mientras el mercado se concentra y los capitales extranjeros reconfiguran sus apuestas, miles de trabajadores esperan definiciones sobre su futuro inmediato. Lo que está en juego no es solamente la continuidad de una marca, sino la estabilidad laboral de 4.500 familias.

 


Data Gremial/Redacción. 

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo