Nueve de cada diez familias tiene al menos tres deudas con entidades financieras
Claudio Nazario advirtió que la morosidad bancaria y la caída del consumo ya golpean de lleno en Villa Mercedes y el interior de San Luis.
En una entrevista brindada este miércoles en el programa “Mañana es tarde” por Lafinur FM, el titular de la Asociacion Bancaria de Villa Mercedes, Claudio Nazario, trazó un panorama alarmante sobre el endeudamiento de los hogares y el freno de la economía provincial. Señaló que, según los datos que manejan los bancos, el 90 % de las familias argentinas tiene más de tres deudas financieras y que el 75 % de las tarjetas de crédito registra atrasos en los pagos.
Explicó que dentro de ese universo, el 48 % paga solo el mínimo y se mantiene en “mora simple”, mientras que el 28 % ya está judicializado, sin acceso a crédito. “La gente no es que no quiera pagar, no puede. Los sueldos son bajos, la inflación es constante y los intereses son más altos que el pago mínimo. Se arma una bola de nieve que termina en los tribunales”, remarcó.
Nazario aseguró que la situación no se limita a las familias: la cadena de pagos de las empresas también empezó a cortarse. “Ya se ven cheques rechazados, algo que hacía años no pasaba. Las empresas venden menos porque la gente no consume, y al no vender tampoco pueden pagar sus propios créditos”, explicó.
El diagnóstico se agrava en Villa Mercedes, donde —dijo— el 85 % de la actividad depende del sector privado. “Estamos viendo reducción de personal, vacaciones pagadas al 50 %, comercios vacíos y gastronomía sin movimiento. Un viernes o sábado salís y no hay nadie. Ese es el verdadero termómetro de la economía”, describió.
Nazario sostuvo que en los bancos el quinto día hábil ya no hay clientes, reflejo de una población que se queda sin dinero apenas cobra. “En Villa Mercedes hay supermercados que el día 10 ya están vacíos”, graficó.
Para el analista, el deterioro económico provincial está directamente ligado a la política nacional: “Hace dos años se ajusta por discapacidad, universidades, obra pública y provincias, y cada seis meses se busca un préstamo nuevo. No se ve adónde fue la plata del ajuste”, cuestionó.
También apuntó al aumento de tasas y a la caída del crédito: “El Gobierno levantó los encajes a los bancos, que ahora pueden prestar menos. Al subir las tasas, se frena todo. El scoring ya rechaza a la mayoría porque tienen deuda en tarjetas, préstamos y servicios”.
Nazario concluyó con una advertencia: “Cuando se rompe la cadena de pagos y las empresas ajustan, empieza la desocupación. El comercio no vende, el turismo no arranca y la luz al final del túnel cada vez se apaga más”.


Más Noticias