2026 ¿Año de la Educación?
¿Qué entiende por Educación el gobierno provincial? Por Paulina Calderón
El Gobierno de la Provincia de San Luis declarará el año 2026 como “Año de la Educación”, en conmemoración del bicentenario de la primera escuela de Sarmiento… omite que en 2026 se cumplen 20 años de la LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN 26.206 y de la LEY DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL 26.150.
Quizás no sorprenden esas omisiones porque un gobierno “negacionista” reniega precisamente de la Educación como derecho, las leyes que cumplen 20 años en el 2026 han sido trascendentales en el sistema educativo nacional…precisamente por profundizar la garantía y promoción del derecho a la Educación para todos y todas.
Lo que no podemos omitir recordar al Gobierno es que el presupuesto 2026 ($433.003.332.994) aprobado por el Poder Legislativo provincial es inferior al presupuesto de 2025 ($442.082.034.035), es decir, disminuye partidas para Educación, ¿no debiera ser llamativo? Por lo menos, resulta hipócrita declarar el “Año de la Educación” el mismo año que disminuyen partidas.
Y no sólo es hipócrita sino también provocador, ya que esta decisión “conmemorativa” llega en medio de numerosos reclamos docentes en la provincia, y en simultáneo con el dato proporcionado por Alejandro Morduchowicz (@alejmordu), economista de la educación, quien basándose en datos de INDEC y Secretaría de Educación de la Nación, publicó que al mes de junio de 2025 San Luis registró un - 40,4% de variación porcentual del sueldo de los profesores y maestros en dos años, convirtiéndose en la provincia del país donde más se desplomó el salario docente. No obstante, nos quieren hacer creer que la “Educación está en el centro de las políticas públicas” y declaran su año para el 2026. ¿Es que acaso la política de los gobiernos de derecha sólo se fortalece en la confrontación y el odio?
Realizando una comparativa de los presupuestos 2025 y 2026 destinados a educación, son varios los datos que sorprenden, no obstante, vamos a proponerles analizar 10 puntos, por ejemplo:
- Las partidas destinadas al SEGURO ESCOLAR son $302.495.428, se disminuyeron con respecto al 2025 que eran $316.895.500, asimismo dice el presupuesto que el seguro cubriría en 2026 a 107.459 estudiantes y 448 edificios, casi 2000 estudiantes más que en 2025 donde eran 105.438 estudiantes y 461 edificios, ¿qué pasó?, ¿13 edificios escolares menos?, ¿cerraron o van a cerrar 13 escuelas?, ¿no deberían aumentar con las salas de 3 años que promocionan y el aumento de 2000 estudiantes en la matrícula
- En relación a los cargos docentes aumentan 166 cargos (12.191 presupuestados en 2025 a 12.357 en 2026), pero las horas cátedra disminuyen, de 74.117 que hay este año, se prevén 73.890 para el “Año de la Educación”, es decir, 227 horas cátedra menos; ¿significará menos docentes de secundaria?
- Asimismo, otro dato interesante de analizar es la partida destinada al PANE (Plan Alimentario Nutricional Escolar), en el presente año se destinaron $28.120.477.540 para 110.000 estudiantes (aunque el seguro era para 105 mil, nos estarían faltando 5 mil estudiantes) y unos 55.000 almuerzos, se prevé para el “Año de la Educación” aumentarlo a $29.876.993.932, pero los estudiantes disminuyen a 107.000 (acá coincide con el seguro al fin) y los almuerzos aumentan a 61.000, esperemos que estén en buenas condiciones.
- 4-Las partidas destinadas a las ESCUELAS GENERATIVAS se redujeron en más de 1800 millones, de $11.579.090.285 en 2025 a $9.768.290.699 en 2026, lo que también responde a 693 estudiantes menos, 2048 estudiantes en 2026, contra los 2741 estudiantes de 2025. Está proyección de disminución de matrícula es muy significativa, ¿a dónde se trasladarán?5
- Otro dato llamativo es el de las ESCUELAS AUTOGESTIONADAS, de $21.712.775.954 en 2025 correspondiente a 17.443 estudiantes distribuidos en 20 escuelas, se presupuestaron para el “Año de la Educación” $28.041.481.060 para 15.189 estudiantes en 22 Escuelas, es decir la matrícula disminuye en 2.254 estudiantes, pero las escuelas se amplían de 20 a 22 y las partidas aumentan considerablemente
- La UPRO representa una situación presupuestaria muy singular ya que mantiene exactamente el mismo presupuesto del 2025 a 2026 ($15.979.170.503) con más de 4000 alumnos, pero la ULP tiene un aumento significativo de $20.545.192.781 a $26.545.192.781, para unos 8700 estudiantes.
- Si los datos de la Educación Superior de la provincia tuvieran alguna coherencia, los IFDC, que cuentan con más de 2000 estudiantes cada uno, debieran tener un presupuesto similar al de la UPRO o ULP, pero lejos de eso, se presupuestaron para el “Año de la Educación” tan sólo $50.025.000 para el IFDC-SL y $52.670.000 para el IFDC-VM.
- En relación a las ESCUELAS PÚBLICAS DE GESTIÓN PRIVADA, que en el presente año dice contar con 44 escuelas y un presupuesto de $23.757.604.819, se prevé para el año 2026 una disminución de $23.573.208.063 pero un aumento a 47 escuelas, es decir, prevé subvencionar 3 escuelas más pero disminuyen en más de 184 millones la partida en el “Año de la Educación”
- Una sorpresa fue que en ambos presupuestos se previeron partidas para el PLAN DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (PIE), que en el presente año tiene $15.000.000.000 y para el 2026 se disminuyeron a $9.000.000.000, aunque en ambos casos se destinarían para 10.000 estudiantes, el programa no se ha implementado y los fondos del presente año habrá que esperar hasta la cuenta de inversión para saber si fueron destinados y utilizados o formarán parte de otro superávit.
- Se prevén, en el presupuesto 2026, 590 becarios más de la Beca al Mérito, de 1750 correspondientes al 2025, se proyectan 2340 para el 2026 (de $6.559.500.000 que tiene esta partida, pasa a $9.266.400.000), monto que si lo dividimos por los 12 meses del año entre los 2340 becarios, corresponde a $330.000 mensuales, siendo actualmente de $300.000, es decir, esta beca sí aumenta (el salario docente no, porque las y los docentes no tienen mérito suficiente, no se han esforzado tanto). Se crea la partida para la Beca BUS (Beca Universal Superior) que en el 2025 fue creada mediante Decreto 1335-ME-2025 con imputaciones de $1.753.584.000,00, pasa a tener en el presupuesto 2026 $2.418.000.000, para unos 3100 becarios, es decir $780.000 por cada uno y por única vez.
¿Qué entiende por Educación el gobierno provincial? Realmente piensa que una declaración es suficiente? Si realmente la Educación es importante, debería verse reflejada en estos números que menciono, pero principalmente, en el salario de quienes sostienen, garantizan y promueven día a día el Derecho a la Educación.
Datos de presupuesto 2025 oficiales en: https://transparenciafiscal.sanluis.gov.ar/resources/PRESUPUESTO%20PUBLICO/TOMO%20I/01-anexos.pdf


Más Noticias