27°SAN LUIS - Lunes 10 de Noviembre de 2025

27°SAN LUIS - Lunes 10 de Noviembre de 2025

EN VIVO

El otro camino de Willy González

El notable bajista repasa su carrera, cuenta su vínculo familiar con San Luis y teoriza sobre la relación de la música popular y los claustros académicos. A fin de mes, toca en Merlo con un trío prometedor.

Por redacción
| Hace 3 horas

Del jazz al folclore, del folclore al rock, la intromisión que busca con febril talento el excepcional bajista Willy González es la de la música criolla, que para el artista es aquella que deriva de los pueblos originarios, que tiene raíces en lo afrodescendiente y, fundamentalmente, “de la maravillosa mixtura cultural que se ha dado en estos últimos dos siglos”. Y de todo lo que de allí deriva.

 

 

Alejado ex profeso de las multitudes, González buscó durante toda su vida musical –que incluye contactos con excelentes artistas como Juan Pollo Raffo, Jorge Araujo, Liliana Herrero, Chango Spasiuk, Juan Falú, Diego Schissi y Raúl Carnota- un horizonte en el que la excelencia no fuera una opción sino una regla.

 

 

La nueva combinación que encontró para finalizar el 2025 es un trío con Manu Sija, un notable multiinstrumentista tucumano, y Mario Gusso, un percusionista que integra La bomba de tiempo y que compartió numerosos proyectos con el bajista. Con ese formato, en el que la improvisación marca el pulso, llegará una vez más a Merlo el viernes 28 de noviembre, en La casa del poeta, con entradas anticipadas y con descuento al 1150633201.

 

 

“Conocí a Manu –dijo González desde el jardín de su casa de campo, rodeado de un bosque de árboles y pájaros que cantan a su alrededor- en un homenaje a Raúl Carnota que se hizo en el teatro Margarita Xirgu y en el Coliseo, en Buenos Aires”. Aunque Willy había escuchado algunos arreglos del joven tucumano, cuando lo vio tocar el violín quedó conmovido.

 

 

Pasó poco tiempo hasta que lo convocó para hacer algo en conjunto y tras los primeros encuentros ambos decidieron incorporar a Gusso en la percusión. “Nos gusta improvisar, que no es característica exclusiva del jazz, también se da en la música criolla, en menor medida pero se da. Y nosotros estamos preocupados en desarrollar los solos y las improvisaciones en la forma de temas tradicionales y no tan tradicionales”, explicó Willy.

 

 

La relación del bajista con San Luis y particularmente con el Valle del Conlara es estrecha y familiar. Hace pocos meses se presentó en dupla con Victoria Bichner y hasta grabó "Quimera", un precioso disco en dúo que registró en un estudio serrano en Carpintería y que contiene versiones de "Canción de las simples cosas" y de "Volveré siempre a San Juan".

 

 

En el disco, González demuestra algo de su interés por la música cuyana con algunos arreglos propios que le dan una tónica de guitarra cuyana.

 

 

En cuanto los vínculos más cercanos, dos de los hijos de Willy viven en la zona norte de San Luis. Brenda está radicada hace seis años y es la encargada de la pulpería "Lo de Urquiza", un tradicional y muy coqueto lugar que está frente a la plaza Sobremonte; y Santiago es músico. A eso, el artista suma la amistad con Ariel Hernández, un reconocido guitarrista que vive en Carpintería y al que conoció en Buenos Aires.

 

 

“Aparte del paisaje hermoso y de las chances que hay de grabar allá, el principal motivo por el que voy seguido a San Luis es el amor a mis hijos, el amor a a la música y la posibilidad concreta de ser parte de una productora que está haciendo conciertos muy interesantes”, sostuvo Willy.  

 

 

Otra de las actividades que tiene el bajista es la docencia, un trabajo en el prestigioso Conservatorio Manuel de Falla que le permite una voz clara sobre la relación entre el ámbito académico y la música popular, que considera crítica. “Hay un divorcio entre la educación musical, que siempre mira a Europa o Estados Unidos, y nuestra música criolla, que es la que me interesa”, sentenció el artista.

 

 

Cree, para empeorar el panorama, que esa separación no es casual, sino una idea gestada desde las mismas instituciones. “El divorcio al que me refiero tiene que ver con que el músico que lee partitura, por resumirlo de una manera brutal, no toca música folclórica; y el que toca música folclórica no lee partituras. Eso, en líneas generales, más allá del material y el repertorio que se ve en ambos casos”.

 

 

El aporte para la mejora de esa situación que hizo González es una serie de libros digitales llamada “Tocando en criollo”, que intenta con la improvisación acercar a los músicos a los géneros locales con audios, partituras y ejercicios.

 

 

El golpe cultural –cree Willy- viene desde hace siglos, posiblemente con el genocidio de los pueblos originarios, con la esclavitud y “con el actual despojo de las tierras a los originarios”, sostuvo y puso como ejemplo la historia de los Comechingones, que conoce bien por su cercanía con Merlo.

 

 

En la actualidad, la postura del gobierno libertario también preocupa al músico, quien, más allá de alguna información que le llegó sobre fraude en algunos lugares alternativos en las últimas elecciones, dijo estar muy decepcionado con los resultados y “totalmente en desacuerdo” con la administración actual. “Creo que es un gobierno sionista, creo que es un gobierno de ocupación, creo que es un gobierno entreguista, creo que es un gobierno vendepatria. Es todo lo contrario al trabajo que hacemos nosotros, que trabajamos por el amor a la patria”.

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Temas de nota:

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo