27°SAN LUIS - Lunes 17 de Noviembre de 2025

27°SAN LUIS - Lunes 17 de Noviembre de 2025

EN VIVO

Un poco tarde, pero segura: arrancó la campaña de siembra

Tras la demora ocasionada por las inesperadas lluvias en el inicio de noviembre (casi 80 mm), los productores se ponen al día para cumplir con el calendario de la campaña y evitar daños con las primeras heladas de marzo. Recomendaciones del ingeniero agrónomo Ramiro Gonçalvez.

Por redacción
| 14 de noviembre de 2025

La naturaleza ha sido generosa en esta temporada en San Luis, porque en materia lluvias viene de quedar atrás un julio-agosto histórico debido a que de los 10 mm que lo caracterizó a lo largo de 40 años, pasó a tener 90 mm. Esta abundancia de lluvias trajo alivio al sector productivo.

 

Sin embargo, así como hay motivos para que los agricultores estén tranquilos, más aún en una provincia donde se valoriza cada gota de agua, hay otras cuestiones que en esta campaña de siembra/cosecha 2024-2025 se deben tener en cuenta para redondear una muy buena temporada.

 

 

El ingeniero agrónomo Ramiro Gonçalvez, que conoce al dedillo las características, carencias y bondades del semiárido, hizo una serie de consideraciones, sugerencias y advertencias ante este inesperado y alentador panorama que ha modificado el calendario de las actividades de siembra.

 

 

Además del histórico guarismo acumulado en pleno invierno y la sorpresiva nevada de octubre, los casi 80 milímetros que se precipitaron en el nacimiento de noviembre, obligaron a demorar en unos 15 días las labores en la zona central y sierras del gran San Luis.  “Felizmente en el transcurso de esta primera quincena del penúltimo mes del año se pudo arrancar con la siembra de todos los cultivos de manera conjunta: girasol, soja y maíz. Las condiciones ambientales hicieron que se concentraran todas las labores y con un poco de atraso”, precisó.

 

 

El experto en este contexto que se presenta favorable, alentó a los agricultores a ‘acelerar a fondo’ para no llegar con siembra tardía antes de que caiga el telón de noviembre. Según señaló, de esta forma se evitará llegar con riesgo a las heladas de marzo que “son seguras”.

 

 

“Hay que ser muy cuidadosos, hay que sembrar a tiempo” y de igual modo también hay que ser cuidadosos con las tareas de pulverizaciones “para que las malezas no presionen y ahoguen a los cultivos”, recomendó y acotó: “No es normal que en esta región llueva como sucedió en los últimos tiempos, pero hay que aprovechar los días que quedan de noviembre para cubrir la demora y poner al día la agenda de la campaña de siembra”.

 

 

 

 

El hexágono productivo que merece atención

 

 

Los cultivos que, en el verano tiñen de verde los campos de la zona central y sierras de San Luis, conforman un hexágono de unas 80 mil hectáreas.

 

La línea imaginaria de referencia va desde Donovan (Juana Koslay) a Comandante Granvielle, desde ahí a Saladillo, El Trapiche, El Volcán y cierra otra vez en Dónovan.

 

 

“El viento de cola” que ahora tiene el primer paso de la campaña se ve reflejado en el desplazamiento de maquinarias que se puede observar en muchos de los establecimientos que dedican gran parte de sus tierras al cultivo de la oleaginosa y de granos. La historia se volverá a repetir en los días de cosecha.

 

 

El movimiento económico tiene un fuerte impacto en la economía lugareña, por la mano de obra que se genera y las ventas que alcanzan a pequeños y grandes negocios. Aunque, este positivo panorama podría ser mucho, pero mucho mejor.

 

 

En este contexto de buenas ondas, hay datos que deben ser tenido en cuenta por aquellos que son los que deben alentar y respaldar las inversiones.

 

 

Por ejemplo:

 

-En San Luis hay una carencia de máquinas sembradoras. Esto origina que el 90% de los contratistas sean de afuera, es decir que no hay incentivo de crecimiento para los pocos emprendedores locales.

 

Del total de las 700.000 has, el 90% (ósea 630.000 has) son sembradas, pulverizadas y cosechadas por contratistas de mayor a menor de Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, La Pampa y Mendoza.

 

 

-De las 630 mil hectáreas de siembra, 500 mil son sembradas por mano de obra de afuera. Se debe considerar al dueño de las máquinas, al sembrador, al tolbero (lleva los fertilizantes y semillas) y los otros prestadores de servicios.

 

 

-Es decir que unos 40 mil millones de estas labores van a parar a las economías de otras jurisdicciones.

 

 

-El colapso del sistema, por falta de un impulso a la actividad, se repite en la época de cosecha. 

 

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Temas de nota:

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo