11°SAN LUIS - Sabado 08 de Noviembre de 2025

11°SAN LUIS - Sabado 08 de Noviembre de 2025

EN VIVO

Facundo Coria: "Demostramos que ningún miedo puede más que la dignidad judicial"

Así se manifestó el secretario general del SiJuPu tras la importante movilización en la provincia, que dejó expuesto el colapso de un presente asfixiante.

Por redacción
| Hace 8 horas
Los judiciales exigen mejoras concretas. La medida de fuerza tuvo un acatamiento del 80%. Foto: gentileza.

Las tres circunscripciones judiciales de la provincia evidenciaron la rabia de los trabajadores, que están hundidos en salarios bajísimos, sobreexigencias sin límites y un ninguneo que duele en lo más profundo. Pese a los intentos de amedrentar la movilización, con amenazas de descuentos en los haberes, la protesta y el paro tuvieron un 80% de acatamiento de los afiliados al Sindicato de Judiciales Puntanos (SiJuPu). De acuerdo a lo que manifestó el secretario general del gremio, Facundo Coria, en diálogo con El Diario de la República, el balance es positivo: la lucha no cesará hasta tener respuestas concretas.

 

 

Un camino extenso

 


Coria destacó que el reclamo "no empezó ayer", sino que lleva alrededor de dos años. Recordó que en 2023, los salarios estaban por encima de la canasta básica y luego, con la llegada de Claudio Poggi, empezó el drama laboral. Primero, el desdoblamiento de sueldos, que fue rápidamente cubierto gracias a arreglos dentro de la patronal y con ahorros del Superior Tribunal de Justicia (aunque con un fuerte costo político). Luego, todo el daño sobre el escenario general de los trabajadores del sector, que impacta de lleno en la gente de a pie.

 

 

Una metáfora del colapso judicial. Foto: gentileza.

 

 

"Estos dos últimos años, en conjunto con el Colegio de Magistrados de Villa Mercedes, por ejemplo, y el Superior Tribunal de Justicia, se presentó la ley para el fortalecimiento de la autonomía judicial. Todos los colegios de abogados y forenses entienden que la verdadera reforma judicial no puede existir si no hay inversión en Justicia", mencionó.

 

 

Tribunales colapsados

 


El panorama es absolutamente objetivo: recurso humano al límite, falta de inversión, sobrecarga y una indiferencia que deriva en un Poder Judicial colapsado, con ingreso de causas y aumento de la litigiosidad, que en el menor de los casos es de un 30%, pero que en la mayoría supera el 60%.

 

 

Según explicó Coria, con menos personal, más trabajo y los sueldos más bajos del país, el combo indudablemente es negativo. "Un ingresante tiene un salario de $640.000 (se recomienda usar puntos o comas para separar miles), de los cuales el 38% son bonos no remunerativos, lo cual impacta negativamente en futuras recomposiciones, en las jubilaciones y en los aportes para obra social", remarcó.

 

 

"El Gobierno dice todo el tiempo: 'con la ley y la Constitución en las manos'. Mientras tanto, nos recortaron el presupuesto del Poder Judicial sin ninguna facultad para hacerlo. Parece que ni siquiera comprenden, o no leen o hacen mirada ciega a los artículos de la Constitución Nacional y la Constitución Provincial, incumpliendo todo. Vamos a hacer presentaciones judiciales. El presupuesto 2026 no solo asfixia económicamente al Poder Judicial, sino que también le recortaron empleados, sin entender que son los necesarios (400 agentes solicitados), especialmente en los fueros de primera instancia, donde cada decretante tiene entre 200 y 300 escritos electrónicos para resolver por día, algo humanamente imposible de resolver en la jornada laboral. Es así que hoy el 70% del personal presta servicios fuera del horario de trabajo, para llegar medianamente a poner al día los despachos", repudió.

 

 

También repudió el intento de disminuir la feria judicial, apuntando sobre el quiebre de los derechos. Aun así, destacó que hoy por hoy, el drama más fuerte lo tienen a nivel laboral, con salarios por el piso, exigencias múltiples, juzgados que se caen a pedazos, colapso absoluto y falta de inversión en materia judicial.

 

 

Aseveró, además, que el impacto de sueldos lo comparten con otros órdenes estatales, motivo por el cual UTEP, ATE y APTS, acompañaron el reclamo. Puntualizó que si antes, en 2023, superaban la canasta básica, ahora cubren el 54% apenas, con una pérdida del poder adquisitivo superior al 150%.

 

 

Una lucha que inspira y marca el rumbo

 


Coria manifestó que todo el plan de acción se analizó minuciosamente en asamblea extraordinaria el día martes. Más de 500 afiliados participaron y brindaron su parecer para llegar al consenso.

 

 

De ese debate, se desprendió un plan de lucha contundente. Lo que ocurrió este viernes es el primer paro. Restan tres días de paro más (uno por semana). En medio, habrá estado de asamblea permanente.

 

 

Ahora harán un análisis general con los objetivos del primer plan de lucha y proyectarán lo que se efectuará en diciembre.

 

 

"En el primer día de paro, bajo la lluvia y en medio de amenazas de descuentos, lejos de amedrentarnos nos dieron más fuerzas. Es el resultado de meses de organización, de recorrer oficina por oficina. No es capricho, es justicia salarial, respeto hacia el Poder Judicial. Al Gobierno le decimos que dejen de buscar soluciones mágicas que solo entorpecen el servicio de justicia. Que se sienten con los que sostenemos el servicio de justicia diariamente", concluyó.
 

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo