Día del Locutor: el recuerdo de la primera promoción de la UNSL que marcó la radiofonía
A 31 años del egreso de la camada inicial, sigue vigente el recuerdo memorable de mujeres y hombres que sellaron con sus voces el devenir de una de las profesiones más hermosas del mundo. El talento, la pasión y el profesionalismo, hoy los acompaña como siempre y sigue dejando huellas que vibran en la magia de la radio.
Un micrófono posa en una mesa rodeada de paneles acústicos. Una luz marca la palabra "aire", dando cuenta de que se proyecta un camino infinito hacia una audiencia inimaginable pero más viva que nunca. Apenas un par de personas, desde una emisora, algo de música, aparatos tecnológicos y el talento nato de los responsables del contenido, son los condimentos fundamentales para crear algo mágico: la radiofonía. Esa magia, se potencia cuando las cualidades personales se subliman con los saberes y aprendizajes que solo la formación y la propia vivencia del camino pueden dar. Así, de alguna manera inmemorial, se resume el paso de la primera camada de locutores que dio la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). A instancias del Día del Locutor, que se conmemora cada 3 de julio, habla el recuerdo latente de mujeres y hombres que "sellaron" el dial con sus voces, a 31 años del egreso de los primeros profesionales de la casa de estudios puntana.
Mario Pereyra Mercau, uno de los "privilegiados" que salió de la primera tanta de locutores, rememoró esos años en diálogo con El Diario de la República. Contó que antes de la carrera, quienes se aventuraban en el mundo de la locución, accedían a un carnet que con el paso de los años -y exámenes- variaba su alcance (carnet local, provincial, regional y nacional, este último después de muchos años de trayectoria). Sin embargo, con la creación de la carrera en San Luis, un nuevo capítulo en la historia se escribió. Con el aporte invaluable de quien fuera decano de la Facultad de Ciencias Humanas, Germán "Chango" Arias, se hizo posible el sueño de estudiar locución en el interior.
"La carrera que tuvimos fue espectacular. Profesores que venían de Buenos Aires, como Guillermo Lázzaro, director del ISER, entre tantos otros docentes que nos formaron. Algo particular es que de alguna manera éramos todos locutores, todos trabajábamos en los medios. Luego, formados, cada cual proyectó sus saberes en sus respectivos trabajos. La promoción tiene gente de muchísima experiencia en radio; nos preparamos para ejercer mejor la profesión", manifestó Pereyra Mercau, quien actualmente es productor asociado a Radio Cadena Líder, productor general y conductor del programa "Con La Gente".
"No fue fácil estudiar. En mi caso, en la foto, salgo con un niño, es mi hijo mayor. Así, todos éramos casados, teníamos familia. Pero nos sacrificamos y logramos el objetivo. Nos costó bastante, pero lo hicimos. Es cierto que hay muchos que intentaron ingresar -algunos figuran en los medios- pero no pudieron entrar. No era fácil, el primer año no lo fue. Más de 200 rendimos, entramos 30 y nos recibimos 12 o 13, entre ellos Eduardo Arias", contó.
Una carrera maravillosa
Pereyra Mercau aseguró que la locución es una carrera muy provechosa. Y resaltó que la promoción de la que formó parte, fue el motor que impulsó la vocación en las generaciones venideras. Remarcó que el carnet habilitante les permite trabajar en cualquier radio de habla hispana del mundo.
"Cursar la carrera es hermoso. Es muy cultural. A lo largo de tres años hemos tenido idiomas como francés, italiano, inglés, portugués, y el que quería podía hacer alemán. Quizá hablar, hablamos poco. Pero aprendimos a pronunciar correctamente los idiomas. Nos prepararon para hablar dentro de todo bien", subrayó.
"Hemos tenido Locución, Foniatría, de hecho la clínica foniátrica de la UNSL debe ser la mejor del país. Hemos tenido trabajos personalizados. Nos pedían, por ejemplo, no tener problemas en las cuerdas vocales, que no tuviéramos la mordida al revés, que no nos faltaran piezas dentales. Recordar esos momento, no tiene precio", agregó.
Algunos nombres claves
Pereyra Mercau recordó algunos nombres de la camada que dio inicio al hito radiofónico. Mencionó a Perla Valdez, Leonardo Gimeno, Ana María Navarro, Fabrizio Fasulo, Jorge Soria, María Inés Cuello, Daniel Piquillem, Daniel Toledo, Andrés Noire, Fernando Pedernera, Alejandra Nadalini y Eduardo Arias.
Contó que Fernando Pedernera, por ejemplo, es locutor estable de Radio Nacional Buenos Aires y con reemplazos en Radio Rivadavia. Leonardo Gimeno, trabaja en Radio Canadá, para todo el mundo. María Inés Cuello fue directora de Radio Universidad y docente de la UNSL (al igual que Daniel Toledo, que formó y forma a locutores y periodistas). También trajo a la memoria nombres y materias: Locución (Rosa Soria), Foniatría (Ana Rosa Scivetti), Legal (Piero Penna), Televisión (Gloria Braschi).
En primera persona
Pereyra Mercau expresó que para ser locutor, se nace. Mencionó que en su niñez ya jugaba a la radio. Luego, participaba de las locuciones de actos escolares, actos del barrio, en los pesebres. Y, adentrada su experiencia profesional, se desempeñó en diversas funciones en radios de San Juan, de donde es oriundo; más adelante en San Luis. Recordó con mucho cariño el legado de Alfredo Márquez y Guillermo Pereyra, de quienes aprendió muchísimo.
"Es fundamental la preparación para ejercer esta profesión, si hacemos bien las cosas estamos educando a la gente. Hoy en día cualquiera que ingresa a un medio, está trabajando", opinó y detalló que en San Luis trabajó por 17 años en Radio Popular, unos meses en Radio Sol, 10 años en Radio Total, 3 años en Dimensión y 3 años en Cadena Líder (hasta la actualidad), desde donde salen no solo para San Luis sino también para Mendoza.
"El día del locutor es para celebrarlo. Algunos no han tenido la suerte de estudiar, recomiendo que lo hagan. Van a tener la posibilidad de cuidar la herramienta de trabajo, que es la voz. Y después, hablar un poco mejor, las clases de locución llevan a eso. Pero también se aprende sobre la radio y la televisión, a utilizar el medio técnico, a hablar frente a cámara, la improvisación (...) lo importante es estar preparado, dejar un buen mensaje, que la gente no solo se entretenga sino que se eduque, esa es la gran responsabilidad. No estamos en los medios para decir cualquier cosa, no tenemos que ser un vehículo para cosas que no aportan nada", concluyó.


Más Noticias