SAN LUIS - Viernes 22 de Agosto de 2025

SAN LUIS - Viernes 22 de Agosto de 2025

EN VIVO

Anemia Infecciosa Equina: "Todos tenemos que luchar contra la enfermedad"

El contagio de "Don Nelson", uno de los caballos más taquilleros del país, puso de nuevo sobre la mesa el debate sobre la afección, particularmente a instancias de su inminente "sacrificio". El veterinario Isidro Ortega, explicó todo lo que hay que saber para comprender la situación sanitaria.

Por redacción
| Hace 13 horas
"Don Nelson", uno de los caballos más taquilleros del país, será sacrificado tras ser diagnosticado con Anemia Infecciosa Equina. Foto: internet.

El turf argentino está absolutamente conmocionado. Y ese dolor alcanzó incluso a quienes son ajenos al mundo de las carreras, pero que empatizan con la situación. "Don Nelson", uno de los caballos más taquilleros y queridos del país, será sacrificado luego de ser diagnosticado con Anemia Infecciosa Equina (AIE). La terrible noticia generó tristeza, pero también abrió de nuevo el debate sobre la enfermedad. En ese sentido, el médico veterinario Isidro Ortega, brindó detalles fundamentales para comprender todo lo alusivo a la patología y los procesos sanitarios respectivos.

 

 

Una lucha que demanda de todos

 


Ortega explicó que hay enfermedades que tienen una legislación vigente desde hace muchos años, como el caso de la AIE. Este tipo de afecciones requieren un control estricto que no solo depende de los veterinarios privados, sino que tiene que ser articulado con el organismo gubernamental que controla la sanidad animal a nivel nacional: el Senasa. 

 


Las normativas para este tipo de enfermedades, y particularmente sobre la AIE, son muy rigurosas, especialmente en los caballos que "transitan", como los de las carreras de hipódromo, carreras cuadreras, jineteadas, carreras de tambores, todas actividades muy tradicionales que requieren un control de enfermedades de alta morbilidad al momento de amplia concentración de caballos.

 

 

"Don Nelson" venía de 7 carreras invictas. Ahora lo sacrificarán. Foto: internet.

 


"El mensaje tiene que ser que todos tenemos que luchar contra la enfermedad. No tenemos vacuna, tampoco tratamiento. Por eso se sacrifica, como en el caso de 'Don Nelson', sin importar qué tipo de caballo sea. Es el mecanismo que tenemos de acuerdo a la legislación", pronunció.

 

 

Una afección silenciosa

 


Ortega especificó que uno de los problemas de la AIE es que configura a una gran cantidad de portadores asintomáticos que tienen la patología pero la falta de síntomas provoca que ninguna persona (incluso los veterinarios) puedan advertir la situación. 

 


Si bien se puede presentar en la forma aguda, que tiene desenlace en la muerte, hay un número considerable de caballos que pasan a una "forma crónica", donde no presentan ningún signo que infiera la afección. De ahí la gravedad de lo que podría ocurrir a nivel sanitario si los controles no fuesen rigurosos.

 

 

"Don Nelson" es de los caballos más queridos y taquilleros. Ahora tiene un final inminente, producto del contagio de AIE. Foto: internet. 

 

 

Diagnóstico

 


Para poder tomar las muestras, únicamente lo pueden hacer los veterinarios habilitados. Para comprender, el ejercicio profesional en San Luis requiere título (emitido por universidad privada o nacional), colegiación y, para estas circunstancias de abordaje de la AIE, habilitación especial que otorga el Senasa, con capacitaciones periódicamente actualizadas para hacer el test. 

 


A la hora del análisis, se extrae sangre y se envía a un laboratorio avalado por el Senasa, todo bajo un mecanismo previamente establecido (que se debe respetar "a rajatabla"). 

 


Este proceso se usa permanentemente a lo largo del año, en todo el país. Parece complejo, pero es medianamente simple. 

 

 

"Don Nelson" será sacrificado. Foto: internet. 

 


"Si alguien tiene un caballo y quiere desfilar un 9 de julio en Villa Mercedes, por ejemplo, donde habrá una alta concentración de caballos, al momento de ingresar al desfile un veterinario contratado por el organización -en este caso el Municipio- debe hacer un control de 'sanidad actualizada', donde se determinará que el animal está libre de anemia. El análisis de AIE tiene vigencia de 60 días, en ese lapso puedo circular con el caballo. Cuando se vence, tengo que volver a hacer el estudio. Todo esto tiene que ver con la epidemiología", especificó.

 

 

Contagio

 


Según comentó Ortega, generalmente los contagios se dan en circunstancias donde hay mucha cantidad de caballos. Si bien puede darse por el uso común de elementos (freno, cepillo) que pueden producir algún tipo de daño en tejido (está ligado a la transmisión sanguínea) lo más frecuente es la transmisión a través de la picadura de los tábanos (aunque también se puede dar por mosquitos y algunas moscas que pican). 

 


"Si hay un caballo sano y a los 10-15 metros hay uno infectado que es picado por un tábano, luego el tábano pica al sano, le transmite la enfermedad. ¿Qué pasa con el sano? Hay un periodo de incubación y una vez que está en contacto se necesitan días para presentar síntomas. El problema, como expliqué, es que a veces no se presentan síntomas. Por eso es tan estricto el desencadenante una vez que es positivo. No es tan fácil que se contagien, pero una vez contagiados no tienen cura", puntualizó.

 

 

El médico veterinario Isidro Ortega conoce ampliamente la temática, tanto por su formación como su experiencia. 

 


Una vez que se determina la afección en un caballo, se hace un segundo estudio que refuerza el resultado (o lo descata). Si vuelve a ser positivo, por ley deviene el sacrificio. El problema con el caso de "Don Nelson" es que se trata de un animal que anduvo por muchos lugares. 
Lo lógico sería que indaguen sobre los animales que estuvieron en contacto. El Senasa contempla esta medida, denominada "saneamiento".

 

 

Impacto en la producción

 


Ortega contó que cuando la enfermedad se disemina, hay un costo económico hacia la producción, que es "altísimo". Para entender, hay una gran cantidad de producción de trabajo frente a la tenencia de caballos. Por mencionar un ejemplo, el caso de los caballos de carreras cuadreras, donde más allá del movimiento económico por las apuestas hay toda una operatividad que mantiene fuentes laborales.

 


Se calcula que alrededor de un caballo, hay un equipo de 10 a 15 personas entre veterinario, herrero, entrenador, propietario, etcétera. Cuando se determina el potencial, lo que se genera como actividad productiva es altísimo. De ahí la clave de luchar contra este tipo de enfermedades. 

 

 

¿Dónde se podría haber contagiado "Don Nelson"?

 


Ortega apuntó que es muy complejo definir dónde se contagió el caballo, porque se trata de un animal que transitó por muchos lugares. La única certeza que hay en este sentido es que la morbilidad aumenta cuando hay amplia concentración de caballos. Esta característica pasa con cualquier especie: si uno tiene una perrera y hay 100 perros, es mucho más fácil que una enfermedad se transmita. 

 

 

El abordaje según el caballo

 


El veterinario graficó que el seguimiento epidemiológico varía según el tipo de caballo. Si se trata de un animal de "tránsito" (como los de carrera), se tienen que efectuar estudios seguidos. 

 


Pero en el caso de los caballos de estancia, por ejemplo, que nunca van a salir del campo o que se usan para trabajar en el lugar, requieren controles de 6 meses a un año. La clave o el problema está cuando se moviliza a los caballos.

 


En el norte argentino, se sufre más esta circunstancia de la AIE, por lo cual cuando se trae a un caballo de esa zona hay que tener certeza de que no tiene la afección. 

 


"Antes no había rabia en San Luis, hasta que llegó. Algunos dicen que fue por el cambio climático. Pero llegó. Esto es más o menos lo mismo. Hubo casos en otras oportunidades, solo que esto se hizo relevante porque es un caballo muy reconocido. Es como un deportista, no es lo mismo un partido en el que juega Messi a otro donde el jugador que está en la cancha no lo conoce nadie", dijo.

 

 

Mensaje clave

 


Ortega concluyó la nota con un mensaje para todos los que tienen caballos. Pidió que tengan el resguardo o la responsabilidad de mantenerse en contacto permanente con un veterinario de cabecera que pueda brindar asesoramiento sobre estos procedimientos que son "extremadamente simples y económicos", que son los que justamente permiten un nivel de estabilidad en la actividad. 
 

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo