Controladores aéreos frenan despegues: exigen aumento tras un año sin mejoras salariales
ATEPSA mantiene el plan de lucha hasta el 30 de agosto: no habrá despegues entre las 19 y las 22. Reclaman una propuesta salarial concreta tras un año sin incrementos.
El conflicto que desde esta semana afecta los vuelos en todo el país tiene como eje la falta de aumentos salariales. Julián Gaday, vocero de la Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA), explicó que la última mejora fue en agosto de 2024 y que, pese a múltiples negociaciones y dos conciliaciones obligatorias, no lograron destrabar la paritaria.
“En septiembre se va a cumplir un año desde nuestro último incremento. Desde marzo venimos reclamando en todas las instancias, incluidas dos conciliaciones obligatorias, y nunca hubo una oferta salarial concreta por escrito. El gobierno y la empresa hablan de un 15%, pero eso jamás se firmó en un acta”, señaló Gaday en diálogo con Splendid AM 990.
El plan de lucha, que seguirá hasta el 30 de agosto, consiste en impedir despegues entre las 19 y las 22 horas, aunque no afectará aterrizajes ni vuelos en curso. “Nuestro espacio aéreo no se cierra y la seguridad nunca está en riesgo. Todas las aeronaves que están volando son atendidas con normalidad. Lo que hacemos es no autorizar despegues durante esas franjas horarias”, aclaró el dirigente sindical.
El impacto alcanza a todas las compañías y también a vuelos privados. “Afecta a toda aeronave que esté en tierra en ese horario. No distinguimos entre Aerolíneas Argentinas o empresas privadas. La medida es nacional y alcanza también a los vuelos privados”, explicó.
En cuanto a los ingresos, Gaday precisó que un controlador en Aeroparque percibe alrededor de 1,8 millones de pesos mensuales, mientras que en el interior, sin adicionales por zona desfavorable, el sueldo ronda entre 1,4 y 1,5 millones. “Somos un servicio público esencial y no es sencillo llegar a este tipo de medidas, pero después de un año sin respuestas, no había otra alternativa”, sostuvo.
El gremio notificó la medida el 13 de agosto a la Secretaría de Transporte, la Secretaría de Trabajo, la ANAC y la empresa prestadora de servicios (EANA). “Las compañías tenían diez días para reprogramar los vuelos y evitar que los pasajeros se enteren en el momento. Entendemos la frustración, pero esto podría haberse evitado si se hubieran tomado las previsiones necesarias”, advirtió Gaday.
Y cerró con un mensaje directo: “Lo que reclamamos es simple: una propuesta salarial real, escrita y firmada en un acta. Mientras no exista, las medidas seguirán”.


Más Noticias