Universidades en pie de guerra contra la precarización: contundente paro
Por 48 horas, las casas de altos estudios interrumpen sus actividades como señal de repudio al escenario actual. Piden abrir las paritarias y le dicen "no" al veto de Milei a la Ley de Financiamiento Universitario.
El conocimiento está "roto", "abandonado", hundido en el ajuste. Y con ello, la situación salarial de los docentes se encuentra por el piso, en una suerte de "plan sistemático", que parece ir en busca del quiebre total de algo tan importante como la educación superior. En ese sentido, docentes, no docentes y estudiantes de todo el país desarrollan una lucha incansable para visibilizar el drama y buscar una solución urgente. Este 26 y 27 de agosto, las universidades nacionales públicas van al paro en repudio a la precarización.
No es la primera vez desde que arrancó la gestión de Javier Milei que el sector aplica una medida de fuerza. Sucede que la situación es tan crítica, que no tienen más opción que encabezar este tipo de medidas. La falta de escucha y negociaciones cortan todo tipo de diálogo. En ese sentido, los paros rotativos se destacan entre las acciones de protesta.
"Los salarios siguen siendo de pobreza. Esta degradación de nuestro trabajo está provocando un éxodo inédito y un vaciamiento de los equipos de cátedras en todo el país. La universidad pública está en peligro", reza un comunicado firmado por CONADU Histórica y CTA Autónoma.
Los planteos son claros: exigen la inmediata recomposición salarial, rechazan las sumas insuficientes del Gobierno nacional y le dicen "no" al veto de Milei a la Ley de Financiamiento Universitario.
Este paro es la continuidad de un plan de medidas gremiales que fue votado por CONADU Histórica en su último congreso extraordinario. Los paros rotativos seguirán el 1 y 2 de septiembre.
Sumas paupérrimas
El presente salarial de los docentes es absolutamente deplorable. Años de formación, de preparación, de experiencia en diversos campos, son capacidades totalmente "ninguneadas" por el Estado.
Para graficar, el sueldo de un jefe de trabajos prácticos de la Licenciatura en Historia en la Universidad Nacional de San Juan, con 10 horas semanales de dedicación simple, es de $187.816. A su vez, una profesora adjunta de la Licenciatura en Biología Marina en la Universidad Nacional de Comahue, con 10 horas semanales, es de $372.163.
Una profesora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste, con 10 horas semanales, llega a $211.261. Una profesora adjunta con 20 horas en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Salta, alcanza los $474.407.


Más Noticias