21°SAN LUIS - Jueves 28 de Agosto de 2025

21°SAN LUIS - Jueves 28 de Agosto de 2025

EN VIVO

Un maestro del acordeón con vínculos eternos con Villa Mercedes

Una semana antes de morir, el sensacional acordeonista había manifestado sus intenciones de regresar a la Argentina. Su esposa es una villamercedina que le enseñó mucho de la ciudad. 

Por Miguel Garro
| Hace 7 horas

Una semana antes de morir, Barboza hizo un posteo en las redes sociales en el que contó que a fines de julio dio cinco recitales en diez días en Brasil y que, de regreso a París, se hizo un “chequeo de motor muy necesario a los 87 años”. En la misma comunicación y dejó una noticia retrasada hacía tiempo: “Creo que emprenderemos junto con Olguita nuestro retorno definitivo a la Argentina. Ojalá así sea”.

 

 

La muerte no le permitió al delicado chamamecero cumplir su anhelo de retorno final, para vivir sus últimos años en el país que lo vio nacer pero que, lamentablemente, no fue tan amable con su talento.

 

 

Zorzal de vuelo alto y libre, pulpo capaz de extender su acordeón todo lo que sus tentáculos se lo permitieran; si hay que comparar a Barboza -músico brillante, irrepetible- con un animal, sería con el yaguareté. La profundísima relación que el artista fallecido el miércoles en París, donde se radicó hace más de 30 años, tuvo con el litoral argentino, más específicamente con Corrientes, sin haber nacido allí, no permiten otra elección.

 

 

Barboza fue un eterno luchador por dar a conocer la música de su tierra en todo el mundo: tocó en los subtes de París y al poco tiempo llegó a los grandes teatros de esa capital europea. Pero también se presentó en Japón, en China, en Estados Unidos y en diversos países con la intención de que el chamamé sea reconocido.

 

 

Se encontró en el camino con muchos obstáculos que tuvo que sortear de a uno, como la ausencia total de partituras de chamamé, que imposibilitó conseguir músicos que lo acompañaran en la lejanía europea. “El correntino es muy flojo para escribir música”, bromeó en la última nota publicada en Cooltura, en marzo de este año.

 

 

Si hubo otra ciudad con la que Barboza conectó de inmediato fue con Villa Mercedes, el pueblo que lo recibió cada vez que vino a San Luis. Olga Bustamente, la Olguita que mencionó en su posteo, su inseparable compañera desde hace décadas, nació allí, en el seno de una familia folclorista.

 

 

“Raúl estuvo en varias ocasiones en Villa Mercedes, en el Boliche Don Miranda. Fue una persona muy reconocida en Francia, en Europa y en Argentina últimamente porque él era una artista internacional”, recuerda Jorge Rosales, productor de espectáculos y gestor cultural villamercedino.

 

 

En 2005, Rosales era el administrador del Boliche Don Miranda y Barboza llegó para dar un recital inolvidable, en uno de sus mejores momentos. Uno de los recuerdos que el productor guarda de aquella visita fue una escrito del puño glorioso de Raúl que describió al lugar como “un mito al que pude acceder con mis chamamés. Soy feliz, siempre lo estaré”.

 

 

La letra de Barboza en un escrito que le dejó al Boliche Don Miranda.

 

 

“Isaco Abitbol, el creador de La calandria, decía que si Barboza hubiera nacido en Europa estaría al nivel de Beethoven y Mozart”, dijo Rosales, testigo privilegiado de una interpretación de “La calandria” en las manos de Raúl. “En ese momento, en el Boliche, el espíritu de la música, de la danza, de lo nuestro, se manifestaron con una ternura indescriptible”, sostuvo.

 

 

La última vez que Barboza estuvo en San Luis fue en enero de este año, cuando brindó otro memorable recital en el Boliche, el lugar que siempre lo recibió. Llegó a las seis de la tarde a probar sonido y se mantuvo con una notable frescura hasta después del recital, en la firma de autógrafos, las fotos y las charlas con el público.

 

 

El locutor y músico Alejandro Bustos fue el encargado de presentarlo esa noche. “Siempre lo admiré por un montón de razones. Fue un tipo inmensamente generoso y y humilde”, recordó el conductor radial, quien en una ocasión había pautado una entrevista de 15 minutos con Raúl y terminaron hablando una hora y media.

 

 

“Era una persona muy interesada en la cultura guaraní y como yo viví parte de mi juventud en Misiones y en Corrientes, estuvimos charlando un rato largo”, sostuvo Alejandro, quien destacó además la espiritualidad del acordeonista, no solo para tocar, sino también en la vida misma.

 

 

En la última entrevista de Barboza con un medio de la provincia, publicada en marzo en la revista Cooltura de El Diario de la República, el músico calificó a Villa Mercedes como “ciudad muy particular”. “La hemos visitado con Olga varias veces y nos encontramos con muchos músicos, muchos artistas, muchos poetas con los que compartimos mi arte. Fui un privilegiado haber tocado, por ejemplo, con Los Quilla Huasi”, señaló.

 

 

La última foto de Raúl arriba de un escenario, en Brasil. Foto: Lucas Nunes. 

 

 

Más reconocido afuera que adentro del país, como le pasó a muchos artistas, Barboza decía que la razón primordial por la que abandonó Argentina fue que el chamamé se expandiera hacia otros lados. “Se empieza por la música, pero luego se va a la comida, al lenguaje, a la cultura…y la van incorporando a la suya”, dijo Raúl sobre la penetración de su estilo en el mundo.

 

 

Producto de su estadía en Francia, Barboza siempre atendía el teléfono con un “Aló”, en lugar del “Hola” nacional. En la charla que tuvo con Cooltura dijo que se sentía bien física y espiritualmente: “Mi gran fortuna es estar sano y poder compartir una empanada o un vino con mis amigos”.

 

 

A la delicadeza de su música, Raúl sumaba un grado misticismo por su doble residencia, sus escasas apariciones en festivales masivos en Argentina (una realidad que soportó muy a su pesar) y su modesto estilo de vida, descripta a Cooltura como “la misma que tenía cuando vivía con mis padres”.

 

 

A los 87 años, Barboza murió en París sin hijos, sin propiedades, sin autos, sin departamentos, sin casa. A su lado estaban su acordeón y Olga, la villamercedina que lo acompañó hasta el final.

 

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Temas de nota:

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo