De la máquina de vapor a la IA: Las grandes olas tecnológicas que definen nuestro futuro
Una influyente teoría económica nos ofrece una brújula para navegar el presente, explicando desde la burbuja de internet hasta la actual fiebre por la inteligencia artificial y la posible llegada de una nueva "Edad de Oro" sostenible. Por Alicia Bañuelos
¿Siente que el mundo cambia a una velocidad de vértigo, que las reglas del juego económico y social se reescriben ante nuestros ojos? No es solo una impresión. Según la aclamada economista venezolana Carlota Pérez, la historia moderna avanza en grandes y disruptivas "revoluciones tecnológicas", cada una de las cuales transforma por completo nuestra forma de vivir, trabajar y relacionarnos.
La idea central es sorprendentemente clara: cada 50 o 60 años, un nuevo conjunto de tecnologías irrumpe con la fuerza de un tsunami, barriendo viejas industrias y creando un paradigma completamente nuevo. Pensemos en las cinco grandes olas que nos han traído hasta aquí:
1ª Ola: La Revolución Industrial (desde 1771). Liderada por el Reino Unido, fue la chispa inicial. El hierro y la mecanización sacaron la producción de los talleres y la llevaron a las fábricas.
2ª Ola: La Era del Vapor y el Ferrocarril (desde 1829). También con el Reino Unido a la cabeza, el motor de vapor sobre ruedas "encogió" el mundo y posibilitó el comercio a gran escala.
3ª Ola: La Era del Acero y la Electricidad (desde 1875). El liderazgo cruza el Atlántico hacia Estados Unidos. El acero barato y la electricidad iluminaron la noche y construyeron las ciudades modernas.
4ª Ola: La Era del Petróleo y el Automóvil (desde 1908). Estados Unidos se consolida como potencia. El petróleo barato y la línea de montaje de Henry Ford crearon la cultura del consumo y la movilidad personal.
5ª Ola: La Era de la Información (desde 1971). La que aún estamos viviendo. El microprocesador, internet y el software han digitalizado la economía a un nivel inimaginable hace sólo unas décadas.
El Drama de Cada Revolución: Euforia, Crisis y Madurez
Carlota Pérez sostiene que estas olas no son un avance suave. Al contrario, siguen un patrón dramático y repetitivo, casi como una obra de teatro en dos actos.
Acto I: La Instalación – La Fiebre del Oro. Primero, hay una fase de "frenesí". Las nuevas tecnologías desatan una euforia especulativa. El dinero fluye masivamente, creando una burbuja que siempre culmina en un estallido. La crisis de las "puntocom" en el año 2000 es el ejemplo perfecto de este final del primer acto.
Acto II: El Despliegue – La "Edad de Oro". Tras la crisis, el foco ya no es la especulación, sino la aplicación real y productiva de la tecnología. Es en este momento cuando se integra en toda la economía (como los smartphones, la banca online o el trabajo remoto hoy) y se crea el potencial para una "Edad de Oro" de crecimiento estable y prosperidad compartida.
¿Y Dónde Queda la Inteligencia Artificial en Todo Esto?
Una pregunta inevitable surge: si la quinta ola es la de la informática, ¿qué pasa con la explosión de la Inteligencia Artificial (IA) que vivimos hoy? ¿No es una nueva revolución en sí misma?
Según la teoría, la IA no es una sexta ola, sino la maduración más potente y disruptiva de la quinta. Es la culminación del software y la capacidad de procesamiento que definen la Era de la Información.
Entonces, ¿cómo explicamos la actual fiebre del oro en torno a la IA, con inversiones millonarias y una euforia que recuerda a la burbuja puntocom? Aquí es donde la teoría muestra su flexibilidad. Muchos analistas, siguiendo a Pérez, sugieren que estamos presenciando un "mini-ciclo de frenesí" dentro de la gran fase de Despliegue. Aunque la burbuja principal de internet estalló en el 2000, la IA representa un avance tan revolucionario que ha provocado su propia ola de especulación masiva.
Este fenómeno no contradice el modelo; lo enriquece. Muestra cómo, incluso en una fase de madurez, el capital corre hacia la innovación más prometedora. Esta euforia actual es el motor que acelera la experimentación, separando las ideas que cambiarán el mundo de las modas pasajeras, para que finalmente la IA pueda integrarse de forma productiva en toda la sociedad y ayudarnos a alcanzar esa prometida "Edad de Oro".
¿Y ahora qué? La Sexta Ola Verde en el Horizonte
Actualmente estamos en el "segundo acto" de la Era de la Información, potenciado ahora por la IA. Pero el análisis va más allá y se atreve a predecir la siguiente gran revolución: la 6ª Ola, bautizada como "La Era Renovable".
Impulsada por la energía limpia (solar, eólica), la eficiencia de los recursos y la economía circular, esta nueva ola no se basaría en consumir más, sino en ser más inteligentes y sostenibles. Esta visión, a menudo atribuida al Rocky Mountain Institute (RMI), sugiere incluso un posible cambio de liderazgo global, pasando de Estados Unidos a China, país que hoy lidera la inversión y producción en tecnologías verdes.
Estamos, por tanto, en un punto de inflexión histórico. Si como sociedad logramos combinar el poder de la tecnología digital e inteligencia artificial con los objetivos de sostenibilidad, podríamos estar sentando las bases para la próxima gran era de prosperidad. La historia no está escrita, pero las olas del pasado nos ofrecen un mapa fascinante para navegar por el futuro.
Información Adicional: ¿Quién es el RMI?
El Rocky Mountain Institute (RMI) es una influyente organización estadounidense sin fines de lucro fundada en 1982. A menudo descrito como un "think-and-do tank" (un centro de pensamiento y acción), su misión es acelerar la transición global hacia un futuro energético limpio y seguro.
Su trabajo se centra en demostrar que la eficiencia energética y las renovables no son solo ecológicas, sino también la oportunidad de negocio más grande del siglo XXI. Por ello, su visión sobre una "Era Renovable" es considerada una referencia clave para imaginar cómo podría ser la próxima gran transformación económica.
Foto: gentileza Carpaval.es


Más Noticias