18°SAN LUIS - Sabado 20 de Abril de 2024

18°SAN LUIS - Sabado 20 de Abril de 2024

EN VIVO

Investigarán mamíferos con fondos de una fundación inglesa

Con ese subsidio instalarán estaciones de muestreo en San Francisco del Monte de Oro.

Por redacción
| 07 de octubre de 2019
Orgullo puntano. La científica coordina el Programa de Pesquisa de Biodiversidad en Argentina. Foto: Gentileza UNSL.

Un equipo de investigadores del Conicet de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), coordinado por la bióloga Ana Ochoa, recibió un subsidio de alrededor de 250.000 pesos de la fundación inglesa Rufford que financia proyectos en países en desarrollo que trabajan en la conservación del medio ambiente y la naturaleza. El estudio de Ochoa trata de conocer las especies de mamíferos pequeños que habitan el centro del país. Hace siete años que investigan en la zona de La Florida, cuatro en las Sierras de las Quijadas y con este subsidio comenzarán sus muestreos en San Francisco del Monte de Oro y más adelante llegarán a Villa Mercedes. Ochoa es la coordinadora del Programa de Pesquisa de Biodiversidad (PPBio) en la Argentina, un programa de investigación que se originó en Brasil.

 

La científica llegó a San Luis desde San Rafael, Mendoza, hace 18 años para estudiar licenciatura en Biología y nunca más se fue. Es parte de un instituto multidisciplinario de investigaciones biológicas del Conicet y realiza su doctorado en la rama de Ecología de Pequeños Mamíferos. "Ese proyecto se desarrolla en contexto de la investigación de la que participo en la UNSL que es de mamíferos en general. Hay otros investigadores que estudian medianos y grandes y también tenemos un grupo que trabaja con artrópodos -insectos, arañas y crustáceos, entre otros- todos estamos articulados porque los pequeños mamíferos (como los ratones) consumen artrópodos", comentó.

 

Explicó que hay muchas especies de los animales que estudia debido a que San Luis es una zona muy diversa. "Justo aquí se cruzan muchas ecoregiones como el Chaco Árido, la región pampeana e incluso tenemos un pequeño ingreso en el sur por lo que acá encontramos especies que son típicas del Chaco, del monte y de la región pampeana. Hemos registrado unas 16 especies".

 

La investigadora contó que es un poco difícil distinguir a los pequeños animales porque "no hay tantas vías de identificación seca de diferentes especies y son más complicados de encontrar, excepto en los cuises que ahí sí podés ver las cuevas". Por eso trabajan con Trampas de Sherman que son de captura viva. Se asemejan a una cajita de metal que se activa cuando el animal entra y cierra la puerta. Las dejan toda la noche y luego las van a buscar porque, según explicó, la mayoría de los animales que estudian son nocturnos y prefieren las temperaturas más bajas. "Dejamos las trampas durante cinco días y cada mañana vamos a rescatarlos. Los medimos, nos fijamos de qué especie son las heces para ver qué comen, sacamos los parásitos para conocer a qué están asociados y después los dejamos en el mismo lugar donde los encontramos", detalló.

 

Ochoa manifestó que para conseguir la beca solo se animó a aplicar. "Pienso que en San Luis estamos bastante aislados, es un lugar chiquito y por ahí no nos enteramos de las posibilidades de financiamiento. Pero también me parece que la Rufford está interesada en llegar a más lugares. Nuestra propuesta estaba bien fundamentada, ya están instalados los módulos, por ejemplo, eso da bastante factibilidad. Está casi hecho, lo único que nos queda es ir a muestrear. Lo demás lo hicimos a pulmón, con plata de nuestro bolsillo, de los subsidios de la universidad, que son muy bajos, y la ayuda de un montón de voluntarios que van a trabajar gratis. Pero más allá de eso me parece que nos suma puntos que sea un lugar poco explorado o que no haya otras presentaciones", señaló.

 

"Muchos de los sitios internacionales hablan de lugares de transición como San Luis donde se juntan varias ecoregiones, que son especialmente interesantes para estudiar biodiversidad, sobre todo cuando hay 'vacíos' de información. Muchas de las especies que tenemos son endémicas, viven solo en el centro de Argentina y eso hace que sean atrayentes, porque son únicas, con rasgos ecológicos y genéticos diferentes", dijo y cito como ejemplo a un pequeño ratón llamado Salinomys, que está asociado a Las Salinas, "vive ahí y tiene muchas adaptaciones, sus riñones están altamente especializados para filtrar las cosas que come porque todas tienen sal", indicó.

 

Advirtió que a su investigación, en los últimos años, se incorporaron un montón de personas, sobre todo estudiantes. Son siete investigadores y hay dos más que son externos. Agregó que incorporaron un grupo de científicos de Olavarría, provincia de Buenos Aires, que estudian zooarqueología y con quienes comparten material de sus muestreos.

 

Además el PPBio está en varios puntos de la Argentina como Santiago del Estero y La Rioja, donde pusieron módulos y también en países como Australia y Nepal. "La propuesta es hacer sistemas de muestreo similares para poder comparar los registros y hacer análisis a nivel local, regional y mundial", puntualizó.

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo