19°SAN LUIS - Viernes 19 de Abril de 2024

19°SAN LUIS - Viernes 19 de Abril de 2024

EN VIVO

Hacia una adopción total de la agricultura de precisión

El especialista Gabriel Aguilera explicó las razones por las que San Luis está en plena expansión de su frontera agrícola y con el maíz a la cabeza, empujada por el uso de esta tecnología.

Por Roberto Vinuesa
| 22 de enero de 2023
Con la tecnología una herramienta a favor de la agricultura. Fotos:Gentileza Gabriel Aguilar.

Vamos a una adopción total de la agricultura de precisión en San Luis, donde hay mucha demanda en la siembra y fertilización variable en maíz, porque en esta provincia tiene mucho impacto, ya que la superficie con este grano es cada vez más importante”, según proyectó Gabriel Aguilera, ingeniero agrónomo, productor y asesor en el uso de estas tecnologías.

 

También en el maíz el impacto de esta tecnología es mayor, porque el costo de implantarlo también es mayor: “Al poder hacer un ajuste con una mejor distribución de los insumos, el resultado es inmediato: me ahorré tantos dólares por hectárea solamente por una decisión”.

 

La agricultura de precisión es definida como un conjunto de tecnologías que buscan optimizar la producción agrícola a través del manejo de la variabilidad espacial y temporal de los factores de producción del cultivo.

 

Requiere un conjunto de tecnologías que integran el Sistema Global de Navegación por Satélite (SGNS), sensores e imágenes tanto satelitales como aerotransportadas, junto con Sistemas de Información Geográfica (SIG) para estimar, evaluar y entender dichas variaciones. La información recolectada puede utilizarse para evaluar con mayor precisión la densidad óptima de siembra, estimar la cantidad adecuada de fertilizantes u otros insumos necesarios y predecir con más exactitud el rendimiento y la producción de los cultivos.

 

 Más digital. El uso de la agricultura de precisión se expande velozmente en San Luis. 

 

 

Aguilera es ingeniero agrónomo recibido en la Universidad Nacional de Córdoba. Su primer año de experiencia con la tecnología aplicada a la agricultura fue hace 15 años, con una consultora que recién empezaba a trabajar con imágenes satelitales y datos geográficos georeferenciados, entre otros.

 

 

 La digitalización de la información, su registro automático y el avance del “internet de las cosas” son atributos que avanzan.

 

Después, en provincia de Buenos Aires trabajó para una empresa que comercializaba máquinas de Brasil que venían con nueva tecnología y que era pionera en ese momento con la fertilización variable y sistema de banderillero.

 

“Ahí me involucré más en la implementación de esta tecnología, que aquí no se conocía, pero en Brasil sí, ya que tiene una necesidad muy grande de fertilizar porque tiene suelos con muchas limitaciones”, le contó a revista El Campo.

 

Dos años después, entró a trabajar en agricultura de precisión en la firma Los Grobo, donde durante un par de años más realizó su mayor experiencia personal y más integral.

 

Ahora está radicado en San Luis desde hace más de cinco años como consultor independiente dedicado a la tecnología aplicada a la agricultura.

 

 

En San Luis. Hay muy pocos productores que no están utilizando esta tecnología.

 

 

“En todo este camino arranqué con el manejo de datos básicos. Después, a la implementación y en estos últimos años me dediqué al asesoramiento integral. Hoy trabajo muy bien en la provincia, con varios clientes”, aseguró.

 

La digitalización de la información gracias a aplicaciones y plataformas, su registro automático y el avance del “internet de las cosas” son otros de los atributos que vienen avanzando, al igual que el poder de las computadoras y la nube, que reducen costos de almacenamiento y procesamiento.

 

 

 La agricultura de precisión es una integración de tecnologías que acompaña todo el ciclo del cultivo año tras año. Gabriel Aguilera.

 

“Es una integración que acompaña todo el ciclo del cultivo año tras año”, sintetizó el profesional, para quien esta tecnología tuvo una evolución enorme en los últimos cinco años, en la que están involucradas las empresas de maquinarias y de insumos, y en el medio aparecieron otros actores, como plataformas, consultores, laboratorios y contratistas.

 

“Hay muy pocos productores que no están utilizando esta tecnología y hay muchos que ya están al cien por ciento. Vamos a una adopción total de esta tecnología y se está viendo en los contratistas que antes venían a San Luis con máquinas estándar y hoy todos están equipados con estos aparatos de medición”, destacó.

 

Para Aguilera, la agricultura en San Luis es mucho más desafiante que en otras zonas del país, por lo que estas herramientas más el manejo agronómico es mucho más intensivo y demanda más manejo de variables, más planificaciones, “no errarles a un montón de variables que te pueden dejar afuera del partido”.

 

No solo crece velozmente el uso de estas herramientas en la provincia: “En San Luis hay técnicos muy buenos y sus resultados se ven cuando aplican estas tecnologías en planteos de calidad”.

 

En cuanto a oferta de maquinaria contratista, hay un mercado que se está incorporando año a año a esta tecnología, dijo y explicó que este crecimiento coincide con un fuerte desarrollo en maquinarias y son las que dan aplicabilidad y permiten aprovechar al máximo el paquete de datos que ofrecen los satélites. Un ejemplo es la velocidad de respuesta de los equipos actuales a cambios de dosis en aplicaciones variables.

 

Además, las máquinas son capaces de relevar más información a campo. Hoy las empresas desarrollan, por ejemplo, dispositivos que miden el “ambiente” en el surco de siembra, como la temperatura, humedad, uniformidad del terreno y volumen de residuos para adaptar densidades, dosis de fertilizante e híbridos en tiempo real.

 

 

El maíz en San Luis

 

Según las últimas estimaciones de la Bolsa de Cereales de Córdoba, la superficie estimada en San Luis para sembrar maíz con destino comercial es de 535.700 hectáreas, un 4% más que la campaña anterior, mientras que la soja tendrá 159.500 hectáreas, lo que significa una caída interanual del 12%.

 

“Cada año se suman más hectáreas de maíz, porque es un cultivo que te da estabilidad y más margen para manejar variables como el granizo y algo de sequía. Hoy se están ajustando mucho las densidades. El productor tecnificado se dio cuenta también que hay que fertilizar, que hay que reponer, no solo pensando en el rinde, sino en lo que te está llevando”, describió Aguilera.

 

Explicó que también el productor se da cuenta que, con dos a tres años de maíz, estabiliza el lote y le genera cobertura, como ocurre, por ejemplo, en los exigentes campos de Charlone, al sur de la capital puntana: “El maíz es el cultivo que en San Luis está corriendo la frontera agrícola”.

 

El profesional agregó que se están planteando lotes de maíz con buenos manejos, bajando los costos con estrategias y obtienen muy buenos resultados, lo que no ocurre con la soja, porque es más sensible a la sequía, granizo, fecha de siembra y las malezas.

 

“Por ejemplo, cuando se dispone a sembrar 100 hectáreas de maíz, se establece una densidad de 50 mil plantas y 80 kilos de fertilizantes por hectárea. Si lo pasamos a siembra y fertilización variable, y nos ha pasado en muchos casos, encontrás que el lote tiene una zona de alta productividad, otra intermedia y una baja, entonces nos empiezan a sobrar insumos, porque el promedio de densidad quizá te da 45 mil plantas y lo mismo con el fertilizante”, ilustró.

 

Y añadió: “Entonces, arrancás ahí con la planificación que después la ejecutás a la siembra y fertilización. Hoy se está haciendo la refertilización nitrogenada de los maíces que se planificaron en aquel momento. Lo que estamos haciendo es diseñar los ambientes por lote, se hace un muestreo del suelo por ambiente y georeferenciado, y en función de eso ajustamos el fertilizante”.

 

En esta etapa del verano, en los cultivos implantados con esta tecnología en San Luis se encuentran en plena aplicación de fertilización variable.

 

Si algo define esta campaña es la volatilidad de precios, abastecimiento de insumos y pronósticos de lluvias, según la mirada de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).

 

Para la entidad, la fertilización variable se ha convertido en una propuesta interesante para aumentar la eficiencia en el uso de los nutrientes, reduciendo costos y aumentando rindes. Hoy los productores y asesores cuentan con muchas herramientas de Agtech para identificar la variabilidad a campo y ambientar lotes, insumos indispensables para esta práctica.

 

 

Redacción / NTV

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo