25°SAN LUIS - Sabado 18 de Octubre de 2025

25°SAN LUIS - Sabado 18 de Octubre de 2025

EN VIVO

Una propuesta urgente para reestructurar la educación en Argentina

Leandro Cejas, estudiante del profesorado de Historia del Instituto de Formación Docente Continua San Luis, nos hizo llegar el siguiente texto para compartir con nuestros lectores. 

Por redacción
| 02 de octubre de 2025
La clave de pensar la educación. Imagen ilustrativa. Foto: C5N.

Como estudiante del profesorado de historia y ciudadano preocupado por el futuro de nuestra educación, escribo estas líneas con la intención de compartir una iniciativa que busca repensar y reestructurar el sistema educativo de manera integral. La educación que heredamos sigue anclada en modelos del siglo XX, centrados en la memorización, las evaluaciones estrictas y un currículo rígido que muchas veces desconoce la realidad y las necesidades de nuestros jóvenes. Esta desconexión genera estudiantes desmotivados, desigualdad de oportunidades y un vacío de habilidades esenciales para la vida moderna.

 


Nuestra propuesta surge de la convicción de que la educación es la base de cualquier sociedad productiva, segura y equitativa, y que su transformación es urgente para formar ciudadanos capaces de enfrentar los desafíos del siglo XXI. Consideramos que cualquier sistema educativo sólido debe apoyarse en tres pilares fundamentales e interconectados: educación, salud y seguridad. Sin estos elementos, la escuela no puede cumplir su rol: formar individuos críticos, responsables y preparados para la vida.

 

 


Diagnóstico del sistema actual

 


Desigualdad de recursos: Las brechas entre escuelas públicas y privadas, y entre distintas regiones del país, generan oportunidades educativas profundamente desiguales.

 


Currículos obsoletos: Se priorizan contenidos teóricos que no siempre tienen relación con la vida cotidiana ni con competencias prácticas, digitales o socioemocionales.

 


Desmotivación estudiantil: Los métodos centrados en exámenes y memorización limitan la creatividad, el pensamiento crítico y el interés por aprender.

 


Falta de apoyo integral: Muchos estudiantes carecen de acompañamiento psicológico, programas de salud y espacios seguros, lo que repercute directamente en su rendimiento y bienestar.

 


Propósitos de la iniciativa

 


Modernización de la educación: Incorporar competencias digitales, educación emocional, pensamiento crítico, habilidades socioemocionales y formación ciudadana. Esto permitirá que los estudiantes desarrollen herramientas útiles para la vida, no solo conocimientos académicos tradicionales.

 


Equidad y acceso: Garantizar que todas las escuelas tengan acceso a bibliotecas, laboratorios, espacios deportivos, tecnología y materiales didácticos adecuados, reduciendo la brecha entre distintos contextos socioeconómicos.

 


Fortalecimiento del rol docente: Capacitar a los educadores en metodologías innovadoras, acompañamiento emocional y herramientas tecnológicas. Un docente formado y apoyado es clave para una educación de calidad.

 


Integración familiar y comunitaria: Promover la participación activa de las familias y comunidades en la educación, generando un entorno colaborativo que acompañe el desarrollo integral de los estudiantes.

 


Salud y bienestar: Implementar programas de alimentación saludable, actividad física regular, prevención del bullying y acompañamiento psicológico. La educación integral solo puede lograrse si se cuida la salud física y mental de los alumnos.

 


Propuestas concretas

 


Creación de laboratorios de habilidades digitales en cada escuela, para que los estudiantes aprendan programación, diseño y pensamiento lógico desde edades tempranas.

 


Implementación de programas de educación emocional y resolución de conflictos, fomentando la empatía, la comunicación y el trabajo en equipo.

 


Establecimiento de protocolos de acompañamiento psicológico y espacios seguros, donde los estudiantes puedan expresar sus inquietudes y recibir ayuda profesional.

 


Desarrollo de proyectos de aprendizaje comunitario, donde los alumnos apliquen sus conocimientos en la resolución de problemas reales de su entorno.

 


Formación continua de docentes con cursos prácticos y herramientas modernas, incentivando la innovación pedagógica y la actualización constante.

 


Educación vial para formar ciudadanos mas responsables a la hora de salir a la calle.

 


Impacto esperado

 


Esta reestructuración busca no solo mejorar el rendimiento académico, sino también formar ciudadanos críticos, responsables, solidarios y capaces de adaptarse a un mundo en constante cambio. Se espera que, a mediano plazo, la reducción de la desigualdad educativa genere una sociedad más equitativa, con mayores oportunidades para todos, y que fortalezca la participación activa de jóvenes y familias en la vida comunitaria.

 


Nuestra propuesta no pretende imponer un modelo rígido, sino abrir un debate profundo y constructivo sobre cómo queremos que sea la educación en los próximos años. La escuela debe ser un espacio que prepare a los jóvenes para la vida, promoviendo habilidades útiles, valores éticos y conciencia social. Solo así podremos garantizar que la educación cumpla su rol transformador y prepare a los ciudadanos para los desafíos del siglo XXI.

 


Invito a todos los lectores y a las autoridades educativas a reflexionar y debatir sobre esta iniciativa. Es hora de mirar más allá de la tradición, de cuestionar lo que ya no funciona y de construir juntos un sistema educativo moderno, inclusivo y equitativo. La educación no puede esperar más; nuestros jóvenes y el futuro del país dependen de ello.
 

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo