El Caburé: "La decisión de la cosecha fue ejecutada por Bazla y autorizada por Endeiza"
Una presentación espontánea de Darío Oviedo Helfenberger, traza lo que sería el mapa de acciones que se aplicaron para sacar el maíz del campo y venderlo. Autorizaciones, órdenes y maniobras de un caso plagado de sospechas.
El caso "El Caburé", no deja de sumar novedades cada vez más comprometedoras para el Gobierno provincial. Esta vez, uno de los abogados denunciados en la causa, involucró al secretario de Ética Pública y Control de Gestión, Ricardo André Balza y al actual ministro del Superior Tribunal de Justicia, Víctor Endeiza, que al momento de la millonaria cosecha era Fiscal de Estado. Los señala como piezas elementales de una transacción absolutamente sospechada.
Las declaraciones se dieron a instancias una presentación espontánea en la Justicia por parte de Darío Oviedo Helfenberger, uno de los acusados en el polémico hecho y exfuncionario provincial. Según el documento, donde el hombre se pone a disposición de la Unidad de Abordaje Fiscal, aportando material probatorio clave, las medidas sobre el maíz se ejecutaron "siguiendo las instrucciones" de Bazla, bajo la autorización de Endeiza.
Paso a paso
Según precisó Oviedo Helfenberger, Bazla tomó la decisión de ejecutar el Decreto Nº 8134-MMACyP-2017, que en uno de sus artículos dispone tomar posesión del inmueble con la debida intervención de Escribanía, lo cual se efectivizó el 26 de abril del 2024. Ese día -argumenta la presentación- junto a una escribana, personal policial y diferentes funcionarios, se constituyeron en el campo, donde Bazla notificó al empleado que se encontraba en el lugar sobre la medida que se estaba ejecutando.
Luego de la toma de posesión y algunas situaciones de cortes de candados, donde terceras personas habrían pretendido ingresar maquinaria para la cosecha sin autorización, el Gobierno optó por cosechar un sembrado que se encontraba en el predio.
De acuerdo a lo que declaró el abogado, Bazla le ordenó consultar con Fiscalía de Estado sobre "la modalidad de la cosecha a porcentaje" y le encomendó redactar un borrador de un contrato.
Es así que el hombre, tal como le indicaron, consultó con Endeiza estas cuestiones (en la presentación, el letrado aporta pruebas al respecto). Con la venia de Endeiza, dejó el contrato a Balza, quien debería haberlo suscrito e informado vía TRAMIX, como corresponde desde el punto de vista administrativo. Pero al parecer, nada de eso ocurrió.
"La decisión de la cosecha del cultivo fue del Gobierno, ejecutado por Bazla, con la autorización de Fiscalía de Estado", aseveró Oviedo Helfenberger.
Así, el rompecabezas va tomando forma y cada vez hay más sospechas sobre la maniobra, que está bajo la lupa a nivel nacional. Lejos de aclarar la situación, el silencio oficial aturde.
"Sobreinformación" que desinforma
En el campo periodístico, dicen que una manera de desinformar es "sobreinformar" con cuestiones innecesarias, provocando que el ciudadano se confunda. Nadie quiere decir que eso ocurra efectivamente en la actualidad, pero vale la sospecha en medio de un caso muy grave.
Lo lógico sería que si las acusaciones en torno a "El Caburé" son incorrectas, los señalados den las explicaciones correspondientes. No hay mucha ciencia, no es complicado. Si todo está en orden, bastaría con decir qué fue lo que se hizo, cómo se vendió el maíz o dónde está el dinero. Pero ocurre al revés y mientras más aclaran, parecen oscurecer.
En las últimas horas, mandaron al Fiscal de Estado Adjuntor, Rafael Berruezo, a brindar detalles sobre la situación de "El Caburé". En una conferencia de prensa que dejó más dudas que respuestas, el referente aseguró que luego de detectar supuestas irregularidades en la gestión del predio por parte de un exfuncionario, se impulsaron acciones judiciales.
Puntualizó que hubo una serie de incumplimientos desde la firma rural, que en principio tenía el objetivo de un proyecto de producción de animales o caballos de polo. Como esa propuesta no se cumplió, y se habría obviado el pago de cuotas a instancias del derecho a trabajar el campo, es que el Gobierno tomó las acciones que se aplicaron sobre "El Caburé".
Incluso señaló contra Darío Oviedo Helfenberger porque "habría excedido las funciones para las que había sido autorizado", y subrayó así que ese fue el motivo de su apartamiento del cargo.
Para despegar al Gobierno de la polémica, apuntó que hay dos causas: una presentada por Bazla contra Oviedo y una del abogado Celdrán que involucra a ambos. Berruezo dijo que desde la Fiscalía intervendrán en ambas.
Aunque cerró su locución diciendo que son "distintos" (referenciando un manto inmaculado de moral y ética a la gestión poggista), la realidad es que hasta la publicación de esta nota el Gobierno no ha dado detalles de nada. Si no hay ninguna cuestión corrupta que ocultar, alguien debería decir cómo se cosechó el maíz y qué pasó con las ganancias, que se calculan en el orden de los 2 millones de dólares.
La única certeza por ahora es que el maíz "despareció", y con ello, los dólares.
LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casaMás Noticias
