23°SAN LUIS - Jueves 09 de Octubre de 2025

23°SAN LUIS - Jueves 09 de Octubre de 2025

EN VIVO

¿Viviendas sociales?: señalan fuertes inconsistencias del plan Tenemos Futuro

Hay preocupación por las deprolijidades e impericias en torno a la política del Gobierno. Apuntan que faltan terrenos y cuestionan las elevadas cuotas. Desde el Estado, reconocen que habrá gente que podrá hacer frente al pago y otros que no. Todo lo que hay que saber. 

Por redacción
| Hace 13 horas
Más de 66 mil personas se inscribieron al plan de viviendas. Foto: ANSL.

La cifra es contundente. Unas 66.540 personas se inscribieron en el plan de viviendas "Tenemos Futuro", impulsado por el Gobierno de San Luis. El número fue informado por el secretario de Política Habitacional, Hugo "Pipo" Rossi, quien mantuvo un encuentro este martes con diputados de las comisiones de Finanzas, Obras Públicas y Economía, y Vivienda e Inclusión Social. Legisladores de la oposición plantearon su preocupación ante una serie de inconsistencias que podrían tener un impacto clave. Cuotas elevadas y la falta de terrenos son, entre otras, las complicaciones más cuestionadas.

 


El antecedente de abril

 


El Gobernador, Claudio Poggi, había dado a conocer la propuesta de viviendas durante la apertura de Sesiones Ordinarias, el 1 de abril. Por entonces, remarcó que habían iniciado la terminación del plan Progreso y Sueños, con la construcción de 1.500 viviendas para personas inscriptas hacia finales del 2011.

 


"Todavía está terminando las viviendas para los que convocó en 2011. Su mandato terminó en 2015 y ahora las está finalizando", había remarcado la diputada del Justicialismo, Silvia Sosa Araujo, en la sesión del 9 de abril, días después del discurso del mandatario provincial.

 

 

Poggi firmó el decreto de creación del plan de viviendas Tenemos Futuro, en abril de este año. Foto: ANSL. 

 


El propio Poggi había dicho que el nuevo plan de viviendas sería "innovador" y dio detalles sobre las inscripciones, los plazos y la modalidad virtual del trámite. En ese momento, la diputada Sosa Araujo ya había alertado sobre la falta de terrenos fiscales y distintas desprolijidades, como la incongruencia del plazo de validación, que no tiene consonancia con la abrupta cantidad de inscriptos.

 


En una sesión "caliente", Sosa Araujo dejó en claro una cuestión: "Aplaudimos todos los planes de vivienda, pero dejemos de mentirle a la gente".

 


Datos para comprender la impericia

 


Para entender lo que sucede, cuando se lanzó el plan "Tenemos Futuro" se implementó un esquema de trámite virtual. Los inscriptos tuvieron que aceptar las condiciones respectivas, cuya "letra chica" dejaba expreso que el Gobierno tendrá la potestad de modificar los términos de las bases y condiciones. Ya de entrada, el ciudadano tiene que aceptar todos los cambios imaginables.

 


Las inscripciones se abrieron por 90 días, y la validación consistiría en 60 días. Pero los legisladores se preguntan cómo puede haber esa diferencia, lo que genera dudas sobre la posibilidad real de concretar la validación minuciosa de todos los datos, especialmente teniendo en cuenta que "todo el mundo quiere una casa".

 

 

Silvia Sosa Araujo mostró su preocupación por el plan de viviendas. Fue en la sesión de Diputados de este miércoles. Foto: captura de video. 

 


Pero eso no es todo: recientemente, los interesados recibieron un mensaje de texto que les indicaba si habían sido calificados para el plan, especificando en algunos casos la calificación para vivienda tradicional y en otras situaciones, para autoconstrucción. Esta última, sin embargo, no es para cualquiera, ya que es necesario tener un terreno. Y ahí se generó el problema.

 


"Se supone que quien se inscribe, no tiene una vivienda ni un terreno. Alguno puede tener y seguro lo llamarán, porque tienen que cumplir con 1.300 viviendas tradicionales y 1.300 autoconstrucciones con materiales. Para la autoconstrucción, tenés que pagar $66 mil actualizables con la canasta básica. Vas cumpliendo etapas y te van dando más materiales. En lo que refiere a vivienda, cuando estás adjudicado, empezás a pagar cuotas de $250 mil, que se actualizan. El tema es que si estás alquilando y no pagás el alquiler para cumplir con la cuota de la vivienda, te echan de la casa. Y si no pagás la cuota de la vivienda, te dan de baja la inscripción. Entonces las personas están en desesperación", puntualizó Sosa Araujo en diálogo con El Diario.

 


"¿Qué pretenden? Que si tu papá, por ejemplo, tiene un lugar, que construyas ahí. Una de las cosas que dijo Pipo Rossi es que en El Volcán y en San Francisco del Monte de Oro no hay terrenos fiscales, es decir, tienen que salir a comprar o expropiar terrenos. En el caso de El Volcán, tienen un terreno para expropiar, pero en San Francisco ni siquiera hay terrenos privados para expropiar, incluso de Progreso y Sueños anteriormente, y menos para este plan del que se inscribió la gente", repudió.

 


Justamente este miércoles, durante la sesión de Diputados, Sosa Araujo puso sobre la mesa esta discusión, dando cuenta de las incongruencias del plan "Tenemos Futuro".

 


"Dijeron que van a cumplir con todos, pero no están cumpliendo porque la gente no va a tener una vivienda digna como se merece. Si se piensa hacer 1.300 viviendas y 1.300 autoconstrucciones, tenés 25 años para cumplir con toda la gente [inscrita]. Si sos el último en el sorteo, tenés que esperar 25 años. Otro tema es lo que pasa con las personas con discapacidad. ¿Se tiene en cuenta el grado de discapacidad para que estén en el sorteo de forma distinta al resto? Porque se tiene que cumplir con el cupo. Pero si esa persona discapacitada no tiene ingresos suficientes, ¿en qué terreno le vas a hacer la pieza? ¿Dónde está la política de la vivienda digna?", manifestó.

 


¿Qué dijo "Pipo" Rossi?

 


El secretario de Política Habitacional brindó declaraciones periodísticas en los últimos días. En una charla que mantuvo con Radio Universidad (UNSL), se sinceró y contó que ante "semejante demanda" la gente "va a tener que tener paciencia".

 

 

Hugo "Pipo" Rossi. Foto: ANSL. 

 


"No se va a resolver de un año para otro. Ni todos podrán acceder a la vivienda el año próximo. Hay un estado de ansiedad y de nerviosismo para acceder a estos planes. Hay cuestiones que hemos corregido sobre la marcha, como la autoconstrucción que ha generado alguna duda. La gente que ha recibido un mensaje donde se indica que ha sido seleccionada y contestaba que no tenía terreno, pensaba que había quedado afuera. El mensaje es una propuesta, que se puede aceptar o no. Se le pregunta si tiene terreno, propio o prestado del grupo familiar y en ese caso, si quiere acceder lo hace. Si no acepta, sigue en el régimen de inscriptos", explicó.

 


Luego, Rossi describió que a partir de diciembre estarán asignadas 1.300 personas que serán seleccionadas para las viviendas. Una vez que tengan toda la documentación comprobada y el respectivo proceso de preadjudicación, comenzarán a pagar la cuota.

 


"Uno es consciente de que habrá gente para la que la cuota será accesible y estará dispuesta a hacer el esfuerzo de pagar unos meses antes y más el alquiler, y otra gente que no podrá. Es lo que puede hacer el Estado en materia habitacional en este momento, partiendo de un deseo porque se había abandonado la política", reveló.

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo