23°SAN LUIS - Lunes 10 de Noviembre de 2025

23°SAN LUIS - Lunes 10 de Noviembre de 2025

EN VIVO

El gaucho, el padre del ser nacional

En el día en que se recuerdan y se celebran las raíces, una reflexión sobre la identidad y la necesidad de continuar con el recuerdo en esta fecha tan particular. Por Jorge David Cuadrado.

Por redacción
| Hace 4 horas

Nuestros mayores, sabiamente, han pensado y decidieron por Ley Nacional que cada 10 de noviembre en la República Argentina se celebre el día de la tradición en honor a José Hernández, ya que es el día de su nacimiento y su nacimiento significó la llegada a estas tierras, a este mundo, del autor del libro "Martín Fierro" que tiene una importancia para nuestro país de dimensiones extraordinarias. Así debe seguir, pues está bien que así sea, sobre otras tradiciones que no sean relacionadas con el gaucho, pues podemos decir que el gaucho es el padre del ser nacional y que cuando llegaron los inmigrantes, el alma del ser nacional ya estaba moldeada y asimiló a los que llegaron después. La precedencia aquí es vital.

 

 

 

El día de la tradición ha sido festejado y promocionado en la provincia de San Luis, especialmente desde la niñez, en el seno familiar, en las escuelas nacionales y provinciales y los lugares en donde se enseña a bailar música de raíz folckórica. Respecto a los Centros tradicionalistas, podemos decir que el tradicionalismo gaucho argentino donde termina la región pampeana, más precisamente en la Ciudad de Villa Mercedes (San Luis), tiene en las fiestas patrias el momento cúspide de las grandes presentaciones, sin embargo el día de la tradición también se festeja, tal el caso que se da este año, donde el Centro Tradicionalista Fortín Mercedino Gaucho de Liborio Luna, que fuera fundado por el Trovador Walter Sapino a la edad de 12 años, organiza en el Complejo Nativista Héctor Aubert, el día 14 y 15 de noviembre un Gran Encuentro Tradicionalista con un programa muy rico.

 

 

 

Si bien Villa Mercedes está en la pampa seca, comparado con el resto de la provincia y de todo Cuyo, es un lugar de buenos pastos, lo que llevó a desarrollar actividades rurales como las que se practicaron y practican en el resto de la pampa. De ahí que el gaucho, tal cual lo concebimos, se desarrolló en esos campos y su legado perdura hasta hoy en muchos paisanos; y los centros tradicionalistas reflejan el fenómeno en los grandes desfiles y demás manifestaciones, donde se ven gran cantidad de agrupaciones gauchas juntas.

 

 

 

Lo que hoy conocemos como agrupaciones gauchas y/o centros tradicionalistas, en la provincia de San Luis no existían. Tal es así que a mediados del Siglo XX se le pidió a la Provincia de San Luis que mandara una delegación de paisanos para que la representaran en una gran fiesta gaucha (calculamos 1954), que se realizaría en la Ciudad de Buenos Aires. La provincia pensó en Villa Mercedes y la convocatoria estuvo a cargo de un jefe de policía que por referencias eligió a 25 paisanos que fueron llevados junto a sus caballos en un tren del ferrocarril y alojados en las instalaciones de la Rural de Palermo por 15 días, con todos los gastos pagos, al igual que a todas las delegaciones de las demás provincias argentinas. Esta descomunal fiesta premiaba a las delegaciones por méritos diversos, siendo el primer premio para la Provincia de Buenos Aires y el segundo premio para la Provincia de San Luis. Sin mayores detalles, por ahora, de aquel acontecimiento, queremos destacar la forma en que se los convocó y el premio que ganó San Luis. Es decir que el paisano estaba presente siempre en la zona de Villa Mercedes. Claro que aquellos gauchos devenidos en tradicionalistas para la ocasión, eran genuinos, destacándose Don Luis Abeldaño, una tal Sombra, Don Fernando Cuadrado (su vida fue publicada a través del libro que es una crónica biográfica titulada "Don Fernando") y Don Sinecio Sosa que por su personalidad y conducta podríamos considerarlo el patriarca del tradicionalismo gaucho de San Luis.

 

 

 

Las jineteadas, por otra parte, tampoco existían en la zona tal cual las concebimos ahora. El hipódromo de Villa Mercedes en la década del '40 o '50 del Siglo XX, por atención de alguno de sus miembros, excepcionalmente, podía organizar alguna jineteada de tipo espectáculo, si vale la expresión. Más adelante, un tal Gastaldi empezó a organizar jineteadas y el tropillero Julio García dejó siempre presente el fenómeno con su tropilla "La Mercedina" en el festival nacional e internacional de Jesús María (Córdoba).

 

 

 

Hasta muy avanzado el Siglo XX, nadie se atrevía a usar bombachas y todo el atuendo criollo, si no era por lo menos domador o lo fue en su juventud. Poco a poco eso fue cambiando y así empezaron a verse centros tradicionalistas que desfilaban para las fiestas patrias, pero también eso empezó a decaer, al extremo que en una fiesta desfiló un solo paisano, hasta que en la década del '70 y '80 irrumpieron los Gauchos de Jorba. Los Gauchos de Jorba tenían como figuras relevantes al querido Don Walter Moyeta que se ganó el afecto de los antiguos paisanos de la zona; y Don Héctor Casale que tenía una presencia poderosa, de gran barba que representaba muy bien la rebeldía del gaucho y su masculinidad. La imagen de este paisano quedó para siempre impresa en el libro "Los Gauchos" de Aldo Sessa y el Comodoro Juan José Güiraldes, fundador y presidente, hasta su muerte, de la Confederación Gaucha Argentina a la que pertenecía Don Casale.

 

 

 

En la misma Ciudad de Villa Mercedes (San Luis) está el Museo Nativista Héctor Aubert, cuyo nombre recuerda a su fundador, que irrumpió en los desfiles patrios con sus enormes carruajes tirados por caballos que le daban un espectacular colorido a los eventos. 

 

 

 

El resto de la Provincia de San Luis tiene muchos e importantes centros tradicionalistas, al igual que todo el país.

 

 

 

Sabemos que hay un hilo conductor entre el antiguo gaucho y lo que queda de él. Son pocos, diseminados en toda la geografía nacional; muchos de ellos también son tradicionalistas, son reliquias vivientes, a lo que el Comodoro Güiraldes llamaba leyendas vivas en el libro "Los Gauchos" ya citado.

 

 

 

El festejo del día de la Tradición es importante porque contribuye al patriotismo que es tan vital para nuestro país.  

 

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Temas de nota:

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo