27°SAN LUIS - Domingo 02 de Noviembre de 2025

27°SAN LUIS - Domingo 02 de Noviembre de 2025

EN VIVO

Reforma laboral o motosierra

Una mirada sobre las nuevas formas de trabajo que trata de implementar el gobierno de Javier Milei. Por Ramón Ventura Fernández

Por redacción
| Hace 10 horas

Desde los zapatos de los hombres y mujeres sin trabajo que totalizan millones y de los que teniendo un  trabajo lo prestan en la informalidad -que representan el 43% del total de puestos de trabajos , sin un salario justo, sin aportes al sistema de seguridad social, sin  aguinaldo y vacaciones- considero que la ley de Contrato de Trabajo y la ley de Convenciones Colectivas necesitan una actualización con rostro humano, pues ambas tienen más de 50 años de vigencia  regulando una actividad que es dinámica y cambiante como lo es el mundo laboral.

 

 

Aprovechar esta realidad para cercenar derechos,  despreciando que el trabajo es una de las dimensiones fundamentales de los hombres y mujeres, significará una oportunidad dramáticamente pérdida.

 

 

Si bien no es fácil ubicar los derechos y deberes que mutuamente deben corresponderse los empleadores y los trabajadores, amerita preservar y fomentar la equitativa y cooperativa relación entre el empleador y empleado.

 

 

No la lucha entre el capital y trabajo como lo incentiva el socialismo pero tampoco el sometimiento de la fuerza laboral al capital como lo exige el neoliberalismo, pues ambas no se ajustan a la razón y a la verdad.

 

 

Desde diciembre de 2023 a  julio del 2025 se han perdido 272.880 empleos registrados lo que significa  15.160 puestos de trabajo mensual. En el período diciembre 2023 a septiembre 2025 la desocupación aumento del 6,1% al 7,9%. Somos un país que produce trabajadores pobres.

 

 

El 21,6 % de los trabajadores ocupados no superan la línea de pobreza. "Era de esperar que el afán de cambiarlo todo llegara un día a derramarse desde el campo de la política al terreno con  el colindantes, de la economía", dice la Enciclica Rerum Novarum.

 

 

En efecto, no se ajusta a los datos de la realidad que el problema dramático del empleo sea como consecuencia de las leyes laborales vigentes o si se quiere de los derechos del trabajador.

 

 

La sanción de la llamada ley Base no mejoró el empleo. Durante el Menemismo se intentó una salvaje reforma laboral sin concretarse. Sin embargo se sanciona la Ley de Empleo 24.023 que flexibiliza las relaciones con resultados catastrófico. Pululaban los mini emprendimientos en una economía estancada y el estado, pésimo empleador, se llenó de trabajadores  momotributista. En la presidencia de Macri se intentaron tambien reformas laborales sin concretarlas.

 

 

La situación social es turbulenta y calamitosa por lo tanto peligrosa.

 

 

El apuro del poder Ejecutivo en tratar el tema en el marco de una economía estancada puede acarrear el fracaso de una reforma prudente y justa e incentivar la inhumana acción de abusar de los trabajadores  como cosa de lucro y no estimarlos más allá de lo que sus músculos y nervios pueden dar.

 

 

Se está hablando de los tikes canasta como parte integrante del salario. Flagrante violación al derecho de propiedad  exclusiva que el trabajador tiene sobre el mismo y por ende emplearlo a su gusto.

 

 

Se sabe por información de los medios y de algunos colegas la línea estratégica de la reforma programada seria promover el  individualismo como forma de limar y desgastar el poder colectivo que la Constitución Nacional y los Acuerdos internacionales les otorgan al asociacionismo y por otra parte la flexibilizacion no sería únicamente en lo referido a las condiciones laborales sino también salariales.

 

 

La demanda de trabajo supera a la oferta. Si no hay actividad económica sufiente no habrá puestos de trabajo. Habrá entonces cada día más hombres y mujeres sin poder conseguirlo.

 

 

En una economía que no es homogénea ni es para todos, según un politólogo afin al gobierno, economía estancada, consumo deprimido, pobreza extrema, parece que es la hora del capital arremangarse y poner al servicio de la Nación su fuerza.

 

 

Repito es necesaria la reforma laboral pero en un marco socio económico y político que trasmita garantías.

 

 

Un centro a los trabajadores pobres registrados,  informales y desocupados correría la idea de la reforma al servicio del capital.

 

 

Los que pertenecemos al mundo del trabajo debemos estar expectantes y vigilantes. Tenemos por delante un panorama odioso que muestra la crueldad como espectáculo y la perversidad como símbolo.

 

 

No es liquidando pobres como se lucha contra la pobreza.

 

Ojalá que la reforma sea la puerta donde veamos entrar a trabajadores, no a esclavos.

 

 

Pues tengamos presente que los esclavos también tenían trabajo y mucho.

 

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Temas de nota:

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo