19°SAN LUIS - Domingo 24 de Agosto de 2025

19°SAN LUIS - Domingo 24 de Agosto de 2025

EN VIVO

Andrés Panasiuk: "En medio del caos siempre se pueden crear burbujas de prosperidad"

El reconocido economista y escritor mantuvo un diálogo exclusivo con El Diario de la República. Habló sobre el cambio de las reglas del juego en el mundo financiero, los desafíos en la actualidad y trazó una serie de consejos para encarar el futuro "sin que el dinero nos maneje".

Por redacción
| 22 de agosto de 2025
Andrés Panasiuk, una eminencia de la economía. Foto: gentileza.

El economista y autor Andrés Panasiuk, referente mundial en educación financiera, sostiene que la estabilidad económica es el resultado de decisiones conscientes. Pero para encontrar esa luz, es necesario cambiar algo que está "dentro". Aunque es cierto que las vicisitudes de un país influyen en el bolsillo, aún en el caos se puede encontrar "la paz financiera". Hurgar todo lo alusivo a ello, es la misión de Panasiuk desde hace tres décadas, donde ha indagado y compartido sus estudios con innumerables gobiernos, organismos e instituciones del planeta, formando a más de 21 millones de personas. En medio de una agenda que se dirimió entre vacaciones y asuntos laborales, se tomó un tiempo para dialogar con El Diario de la República

 


El autor del bestseller "Cómo llego a fin de mes" (entre tantas otras obras), abordó los desafíos del presente y el futuro, y advirtió: "Cambiaron las reglas del juego financiero y no nos avisaron". Remarcó la clave para crear una "burbuja de prosperidad" que nos permita manejar el dinero y evitar que "el dinero nos maneje". 

 

 

Recientemente, Panasiuk fue reconocido en la Legislatura porteña a instancias de su libro "Cómo llegar a fin de mes". Foto: gentileza.

 

 

La necesidad de aprender las "reglas del juego"

 


Curiosamente, una mirada casi unánime de estos tiempos señala que la educación obligatoria debería contemplar herramientas de formación financiera. Da la sensación de que el mundo avanza mientras los aprendizajes se estancan en currículas vetustas. Y no es casualidad, la inmediatez del presente genera que lo aprendido hoy, mañana no sirve. En ese sentido, Panasiuk reflexionó sobre el universo de las finanzas y los múltiples desafíos de la gente de a pie. 

 


"Lo que está pasando es que a finales de los años 90' comenzó un proceso de liberalización del mundo financiero. Eso significa que en Estados Unidos, comenzó un proceso de cambio de las leyes financieras para liberalizar el sistema financiero, que estaba bastante controlado después de la Gran Depresión. Entonces, lo que ha ocurrido del año 2000 hasta la actualidad, es que los países han estado cambiando las reglas del juego pero no nos avisaron, y como no nos avisaron todo el mundo sale a la cancha a jugar fútbol pero resulta ser que el juego se llama basketball", ejemplificó.

 

 

Panasiuk vive en Estados Unidos y lleva por el mundo sus saberes financieros. Foto: gentileza. 

 


Es así que aplicó una comparación práctica: la gente observa que hay una cancha, que hay dos equipos, que hay una pelota, que se marcan tantos de un lado y del otro. Los juegos se parecen, pero se juegan diferente. Las reglas del juego se cambiaron sin más. El economista sostuvo que lo que pasó, es como si se cambiaran los kilómetros por millas en una ruta, o que el manejo de un auto pase de la derecha a la izquierda. El resultado: la gente "se está estrellando".

 

 

Vivir a la deriva del dinero

 


Panasiuk recordó que fue asesor del viceministro de Economía de Guatemala por el tema del emprendedurismo. En las reuniones con diferentes actores, surgía una preocupación clave (que coincide con planteos en otros países como Colombia o Ecuador): los ciudadanos acumulan deudas, se están metiendo en problemas y no están pagando los compromisos económicos.

 


"La cartera de incobrables se va para arriba y hay estrés en parejas, en individuos, la tasa de divorcio es más alta, aumentan los problemas de depresión, se genera una disminución de la productividad del trabajador porque llega al trabajo con la cabeza llena problemas económicos y uno ve sangre derramada por todos lados. Y todo el mundo se pregunta por qué. La razón: Hemos cambiado las reglas del juego del mundo financiero y no hemos capacitado a la gente para manejar las herramientas que tenemos disponibles", subrayó.

 

 

Panasiuk remarcó las claves para que el dinero "no nos maneje". Foto: gentileza. 

 


Por ello, comparó la situación con un automóvil. ¿Está mal tener un auto? Para nada. Sin embargo, si no se sabe utilizar, puede transformarse en un arma que puede acabar con la vida de la gente en las rutas. ¿Qué hace el Gobierno? ¿Prohíbe a los autos? No, dispone una serie de normativas para regular su uso, obliga a aprender a conducir, a acreditar cada cierto periodo de tiempo que se siguen sosteniendo las habilidades de manejo y si se acumulan multas o se cometen graves errores, lo más probable es que se dé la baja a la licencia de conducir. Del mismo modo, tomar deuda no está mal. La cuestión es saber cómo hacerlo y planificar para qué, indicó Panasiuk.   

 


"Hay que aprender el manejo de los compromisos económicos, hay que enseñarle a la gente a ser paciente, perseverante, a tener orden. Y ahora que Argentina está entrando en una nueva época de más estabilidad económica, todo lo que aprendiste hasta ahora no te sirve. Todas esas mañas que aprendiste, no sirven más. Todo lo que te dijeron tus padres no sirve para nada. Vamos a entrar en una época de estabilidad económica que no hemos visto por muchos años y hay que comportarse de una manera distinta, pensar diferente y hacer ciertas cosas para manejar mejor los recursos que recibimos", apuntó.

 

 

Cambiar "dentro" para proyectar "afuera"

 


Panasiuk, argentino radicado en Estados Unidos, contó que a lo largo de tantos viajes que ha efectuado alrededor del mundo, pudo aprender algo crucial: aún en los peores escenarios, hay personas que crean una "burbuja de bienestar".

 


No se trata de un camino que busca generar ingresos millonarios, sino que es una forma de focalizar la "prosperidad integral", generar realidades que pueden progresar más allá de la situación económica del país, vivir en paz financiera, experimentar lo que se denomina "movilidad ascendente".

 


"Las comunidades menonitas son integradas por gente muy religiosa que se oponen a la guerra, ellos no empuñan armas para matar a otra persona, tienen esa profunda convicción. En Europa, en los últimos 200 años, se agarraron de los pelos y esta gente no quería ser parte del ejército. Ellos fueron perseguidos, especialmente en Alemania. Tuvieron que escaparse, algunos se fueron a Estados Unidos, otros a Europa oriental, algunos a China. Hubo organizaciones sin fines de lucro que los fueron buscando y los reubicaron en Latinoamérica. En ese sentido, existe una comunidad menonita en Paraguay, país que por muchos años fue el segundo país más pobre del hemisferio occidental. Cuando llegaron los menonitas, los mandaron a las peores tierras: el Chaco paraguayo. No había ni agua. Sin embargo esa comunidad prosperó y en estos momentos esa zona es la más rica del país", precisó.

 

 

Panasiuk, una eminencia de la economía. Foto: gentileza. 

 


"Han prosperado de una manera increíble. Son gente religiosa, es decir, no es gente que anduvo con cosas turbias, robando; son muy trabajadores, muy comprometidos, cuidan el peso, se ayudan unos a otros y han creado una comunidad que es una maravilla. Lo mismo ha pasado con menonitas en México. Acabo de estar con ellos, de hacer un proyecto con una gente que tiene una empresa de exportación de fruta para Estados Unidos. Y ellos también. México ha sido un desastre, Paraguay una cosa terrible, sin embargo uno encuentra estos lugares aislados, estas burbujas de prosperidad en medio del caos reinante. Entonces siempre he creído que el país ayuda un montón, pero yo puedo hacer que mi familia esté bien si no cometo errores, si no me desangro económicamente, si cuido el peso, si estoy en control del dinero en vez de que el dinero esté en control mío", agregó.

 

 

Una vivencia personal

 


Panasiuk es un experto en su materia. Ha obtenido logros académicos muy relevantes, ha indagado tanto que esa praxis le ha permitido escribir muchos libros y llevar su saber por el mundo. Pero quizá la característica más importante del economista es su humildad. Esa humildad se traduce en su manera de hablar. Práctico, concreto, simple y profundo. No necesita hablar difícil para demostrar su sabiduría. En ese sentido, para hablar de diferentes tópicos recurre constantemente a ejemplos claros que permiten comprender fehacientemente las circunstancias. Es así que contó una experiencia personal donde aplicó lo que enseña, y surtió efecto. 

 


De acuerdo a lo que graficó, Estados Unidos pasó por tres grandes crisis en la historia más reciente. La del 2001 (con el ataque a las Torres Gemelas), la del 2008 (con el problema de los bienes raíces) y luego la pandemia. Pero Panasiuk aplicó las acciones económicas con conciencia y tomó decisiones de una manera particular, lo que le permitió minimizar el impacto de algo inevitable.

 

 

Panasiuk diserta en diferentes países. Foto: gentileza. 

 


"En 2012, como respuesta a la crisis del 2008, nos mudamos a México, que no pasaba por la crisis de Estados Unidos. Levanté mi oficina, todo el equipamiento, puse la mudanza arriba de un camión y nos mudamos. La cosa se estabilizó y volvimos a Orlando, Florida, y antes de la pandemia volvimos a casa en el norte de Atlanta. Si no hubiésemos tomado la decisión de irnos a México, hubiésemos perdido un par de casas, de inversión. Eso es lo que uno puede hacer cuando uno está en control del dinero y cuando no vive el día a día desesperado", señaló.

 

 

Lo que se viene en un futuro no muy lejano

 


Panasiuk reflexionó sobre la Inteligencia Artificial (IA). Instó a leer, aprender, prepararse, sin caer en pánico,ya que el miedo impide tomar decisiones sabias. 

 


"Viene un cambio muy fuerte, como vino en la época de la Revolución Industrial, que le cambió la vida a las personas. Me acuerdo de mis abuelitos que vinieron de Ucrania y se instalaron en Misiones. Toda su vida vivieron en el campo, hacían vida de campo con una determinada manera de vivir y un ritmo de vida muy particular. Cuando mis padres se mudaron a Buenos Aires, el ritmo de la ciudad y las reglas del juego fueron diferentes. Eso es lo que va a pasar, las reglas del juego van a cambiar, especialmente en el mundo laboral", aseguró.

 


Así, mencionó que muchos tienen preocupación por la desaparición de ciertos tipos de trabajos. Manifestó que quizás hay que pensar en diferentes actividades que no van a poder ser reemplazadas por la IA, como los peluqueros o los dentistas por ejemplo, pero donde sí cambiarán cosas a su alrededor, como las tareas administrativas. 

 

 

Panasiuk comparte sus conocimientos con distintos gobiernos, organizaciones e instituciones del mundo. Foto: gentileza. 

 


Desde ese lugar, recomendó pensar en el tipo de habilidades que uno tiene y reflexionar si pueden ser reemplazadas o apoyadas por la IA.

 

 

"¿Dónde estoy? ¿En el grupo que será reemplazado? ¿O en el grupo que usará la IA para hacer su trabajo? Creo que tenemos de 3 a 5 años por delante, antes de ver entre el 15% y 20% que será reemplazado por la IA. Pero eso ha pasado antes. Mi esposa trabajaba para una gran empresa de contabilidad en los 90' en el centro de Chicago. El día que esa empresa trajo computadoras, todo un piso del edificio se quedó sin trabajo, en la calle. Empezaron a reemplazar gente. Pero esas personas se capacitaron y fueron a parar a otro lugar de la economía. El asunto es pensar qué puedo hacer, qué habilidades tengo para ofrecer al mundo. Con internet el mercado no es San Luis, el mercado es el mundo. ¿Qué cosas puedes ofrecer al mundo para generar ingresos a tu casa?", concluyó.
 

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo