22°SAN LUIS - Viernes 19 de Abril de 2024

22°SAN LUIS - Viernes 19 de Abril de 2024

EN VIVO

ESI en las escuelas: impulsan su implementación, pero aún no se consolida

A fines de 2019 se realizó un censo en todas las jurisdicciones educativas y había 1.200 talleristas capacitados. Este año, por la pandemia, pudieron trabajar con unos 650.

Por Matías García Elorrio
| 25 de octubre de 2020
Funcionarias. Milena Estremapoyro (izquierda) y Patricia de Miguel. Foto: Carlos Braile.

El Gobierno de San Luis, a través del Ministerio de Educación, impulsa con firme decisión desde hace dos años la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas de toda la provincia. Sin embargo todavía no ha logrado todos los objetivos que se propuso. La Provincia adhirió a la Ley Nacional 26.150 en 2018 y a partir de ahí se creó el Área de Educación Sexual Integral que le transmite a las instituciones la consigna de que la ESI es un derecho para las y los estudiantes de los tres niveles (Inicial, Primario y Secundario) de todas las modalidades de gestión educativa.

 

Con ese objetivo, a fines de 2019 se realizó un censo en todas las jurisdicciones educativas donde se registraron 1.200 talleristas capacitados en ESI, aunque este año, por efecto de la pandemia, pudieron trabajar con unos 650, a través de la plataforma Classroom. Pero lo más importante que se logró fue capacitar a los referentes de las regiones III (sur provincial) y VI (noroeste) que faltaban incorporarse. Ahora sí toda la provincia cuenta con docentes preparados para abordar los contenidos de manera transversal, es decir en todas las materias que se dictan.

 

El Programa Nacional de ESI es el que fija los lineamientos curriculares obligatorios desde 2008 cuando fueron aprobados en el Consejo Federal de Educación, que representa a todas las provincias.

 

 

Entre 2009 y 2010 se elaboraron y distribuyeron materiales educativos a todas las jurisdicciones: afiches de sensibilización, trípticos para familias, docentes y jóvenes. Cuadernos con fundamentación teórica y sugerencias didácticas, además de láminas interactivas.

 

 

Milena Estremapoyro, jefa del Subprograma Proyectos Innovadores, explicó que los referentes ESI, “son docentes capacitados que funcionan como multiplicadores de esos contenidos en las escuelas. Lo que se busca es que el docente use en el aula estos saberes, que ya los tenía, y potenciar esta perspectiva. Porque antes lo que se hacía era convocar a un especialista de salud para darlos”.

 

Y destacó que desde el área tratan de incentivar a los referentes "porque ellos son los que van a estar en contacto directo con las y los maestros y profesores que finalmente son los que van a bajar esos contenidos a los estudiantes. Los referentes son muy importantes y son a quienes nosotros les hacemos un acompañamiento para que tengan esa labor de llevar la ESI a las escuelas”.

 

Patricia de Miguel es la jefa del Área Educación Sexual Integral del ministerio y explicó que la ESI aborda cinco ejes fundamentales: ejercer nuestros derechos; respetar la diversidad; cuidar el cuerpo y la salud; valorar la afectividad y reconocer la perspectiva de género. "De lo que se trata es de recuperar esta multidimensionalidad, porque hasta no hace mucho tiempo, e incluso hoy, se cree que solo debía tener un abordaje desde lo biológico”, dijo.

 

 

 

 

 

De Miguel recordó que “se trabajaba en sexto y séptimo grado donde se enseñaba el aparato reproductor femenino y masculino; más los cambios corporales en función de las posibilidades de la procreación y algunos métodos anticonceptivos”. En cambio señaló que ahora “la propuesta es diferente y mucho más integral, no es simplemente aprender sobre los aspectos biomédicos, sino poder pensarlos desde los vínculos, el respeto a partir de las diversidades de personas y corporalidades, siempre a partir de los derechos sexuales y reproductivos; además del reconocimiento y cuidado del otro”.

 

 

Las resistencias

 

Sin embargo, ambas funcionarias coincidieron en que todavía existen resistencias en el ámbito educativo. Estremapoyro dijo que “es un freno al conocimiento, porque muchas veces se cree que la ESI va por un solo lado cuando en realidad abarca muchos temas. Queremos que quede claro que las escuelas van a estar acompañadas con información certera y que esta información es un derecho para los chicos y las chicas; que además se trabaja de manera transversal. En esto último ponemos mucho énfasis para que no se dicte en una sola materia en particular, sino que se hable en todas”.

 

Para De Miguel, “todavía sigue habiendo resistencias en algunas escuelas y hay directivos que toman decisiones que no terminan de comprometerse con la implementación. Sigue habiendo obstáculos que tienen que ver con lo operativo”. Y citó como ejemplo que “todavía estamos acostumbrados a pensar los vínculos amorosos y las conformaciones familiares con una regla heteronormativa y que eso es lo esperable. La ESI en cambio nos abre a pensar y a respetar otras expresiones de esa sexualidad”.

 

También abordó el caso del cuidado del cuerpo y la salud, “que siempre está asociado a la genitalidad. Justamente lo que la ESI propone es no pensar la sexualidad como genitalidad, sino desde aspectos integrales, por eso el cuidado del cuerpo adquiere ciertas características que tienen que ver con enseñar el concepto de intimidad, porque a ese cuerpo no lo puede tocar cualquiera, tampoco yo puedo tocar de cualquier manera el cuerpo de un compañero o una compañera, sino que tiene que haber respeto porque se debe cuidar y valorar”. 
 

 

 

A fines de 2019 se censaron en San Luis unos 1.200 referentes de ESI en toda la provincia, de los cuales 650 participaron este año de manera activa en el Classroom del Área ESI del Ministerio de Educación.

 

 

La funcionaria aclaró que en la ESI el concepto de familia incluye otros contenidos que no es solo pensar en mamá, papá y los hijos, sino la diversidad de familias que hoy existen y cómo trabajarla para que todos los niños y niñas queden incluidos.

 

En este punto, Estremapoyro señaló que “básicamente se fomenta el respeto a esta situación que para algunos no es lo común, pero para los que están en estas nuevas formas sí lo es, porque es su propia realidad”.

 

De Miguel analizó que “es importante sumar como parte de la ESI no discriminar. Esto presupone partir del concepto de igualdad, que se basa en la dignidad de todas las personas. La dignidad es una característica propia de los seres humanos, que nos distingue del resto de los seres vivos. Es lo que nos hace únicos e irrepetibles. El hecho de que cada persona sea diferente no contradice el concepto de igualdad, sino que lo complementa. De este modo se reconoce el principio de diversidad, que viene a valorar positivamente las diferencias entre las personas”.

 

La docente dio como ejemplo que en Ciencias Sociales se pueden abordar los hechos históricos desde el lugar de la mujer en la historia. Cómo durante mucho tiempo sus trabajos no se destacaban y en cambio aparece con fuerza y en primer plano el de los hombres. "Pero no plantearlo como una rivalidad de mujeres contra varones, sino para poder reflexionar y visibilizar cuál era el lugar de ellas a lo largo de la historia. Los chicos y chicas del último año de secundaria hacen trabajos críticos donde ellos mismos ven que los poderes hegemónicos permiten visibilizar algunas cosas y no otras”, finalizó.

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo