30°SAN LUIS - Miércoles 15 de Octubre de 2025

30°SAN LUIS - Miércoles 15 de Octubre de 2025

EN VIVO

La universalidad de la Palabra y la fuente inalterable de fe

Para el mes de la Biblia, se dispuso una exposición muy completa en la capital puntana que mostró variadas ediciones de los textos sagrados, en múltiples idiomas. Cada ejemplar evidenció el misterio de lo trascendente. En la nota, un recorrido clave por sus páginas. 

Por redacción
| 02 de octubre de 2025
Parte de la exposición que dejó reminiscencias de lo inmemorial. Foto: Nicolás Gatica Ceballos.

Por Nicolás Gatica Ceballos

 


Dice el Santo Evangelio según San Juan que “en el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios”. Quizá, uno de los pasajes bíblicos más fundamentales, ya que establece que antes de la creación, era y es Dios. Partiendo desde esa dimensión, uno puede inferir que así como el Logos (en griego λóγος) se manifiesta en la propia existencia con un hilo conductor inmutable (aún desde un estudio apartado de la fe), también se refleja en la Palabra una conjunción que no se ha podido replicar jamás en la historia de la humanidad. Y esa profundidad inalterable ha sido tal que hasta el calendario que usamos divide a la historia en dos: antes y después de Cristo. 

 

 

El Apocalipsis, en braile. Foto: Nicolás Gatica Ceballos.

 


Todo ese bagaje trascendente se guarda en lo que hoy por hoy es el libro (o conjunto de libros) más traducido en el mundo: la Biblia. En San Luis, justamente, se expuso una muestra que reunió a más de 120 ejemplares en múltiples idiomas como el wichi, pilagá, siríaco, ruso, armenio, coreano, japonés, alemán, griego, latín, turco, entre otros. Todo a instancias del Mes de la Biblia, en las instalaciones del Antiguo Templo de Santo Domingo, en la capital puntana.

 

 

Tesoros incalculables

 


Lo peculiar y fascinante de la muestra, es que quienes la visitaron pudieron manipular las ediciones, tocarlas, hojear sus páginas. Aunque no se supiera el idioma, uno podía advertir el carácter universal de la Palabra. 

 

 

En la muestra hubo biblias escritas en diferentes idiomas. Foto: Nicolás Gatica Ceballos. 

 


En uno de los ejemplares, reza una dedicatoria: “Para el pastor Rubén Besada y su familia, 1996-7-28, Iglesia Evangélica Japonesa”. Esas líneas, muestran como un espejo el reflejo de lo que Dios habla: un mensaje genérico del que todo se desprende en añadidura, atravesando todas las fronteras.

 

 

Una dedicatoria especial, para un pastor con amplia trayectoria en el camino de la fe. Foto: Nicolás Gatica Ceballos.

 


Algo similar ocurre cuando se observa una edición de El Apocalípsis en braile, transcripto por "Lutheran Braille Wopkers". Ahí uno comprende hasta dónde llega el mensaje más importante y metafísico de la historia de la existencia misma. 

 


Según informó el pastor Marcelo Rodas, secretario del Consejo Pastoral Evangélico de San Luis (COPESAL), la muestra configura la quinta edición de una iniciativa en la que tiene un papel fundamental la Sociedad Bíblica Argentina, que aportó el grueso de la colección, sumado al aporte de otros pastores que dispusieron diferentes textos. 

 

 

La Biblia se ha traducido incluso a idiomas nativos como el wichi. Foto: Nicolás Gatica Ceballos. 

 


Remarcó en ese sentido que el mundo evangélico hispanohablante conmemoró dos hitos fundamentales en septiembre: la impresión de la Biblia del Oso, primera traducción completa al español directamente de hebreo, griego y arameo (obra de Casidoro de Reina-26 de septiembre de 1569) y la revisión de esa traducción por parte de Cipriano de Valera, en 1602, resultando así lo que se denomina como la Biblia “Reina-Valera”, ampliamente usada en las iglesias protestantes. 

 

 

La reminiscencia de la reforma

 


Contemplar las Sagradas Escrituras en sus múltiples idiomas, conlleva al acto ineludible de recordar uno de los hitos más icónicos que nacieron a raíz de la Reforma Protestante (justamente próxima a conmemorar, el próximo 31 de octubre). La posibilidad de leer hoy la Palabra en el idioma de cada país, es un hecho que deviene de lo que fueron las primeras traducciones, que partieron de la Reforma. 

 

 

Las Sagradas Escrituras conforman los textos más traducidos en todo el mundo. Foto: Nicolás Gatica Ceballos. 

 


Para comprender, la primera versión oficial y estándar de las Escrituras para la Iglesia Latina (antes de la Reforma) se llamó la Vulgata, que fue efectuada por San Jerónimo a finales del siglo IV. Sin embargo, quienes no sabían latín no tenían chances de aproximarse a la Palabra. Es decir, solo tenían acceso los eruditos y el clero. 

 

 

El Nuevo Testamento en pilagá. Foto: Nicolás Gatica Ceballos.

 


Con la efervescencia de la Reforma Protestante, se empezó a traducir la Biblia a las lenguas vernáculas, como el alemán, para que la gente pudiera leerla directamente, sin mediación del clero. 

 

 

El Nuevo Testamento, en coreano. Foto: Nicolás Gatica Ceballos. 

 


Esto configuró una instancia crucial, ya que se ancló en el lema Sola Scriptura (solo la Escritura), una característica central de la teología evangélica, ya que representa la identidad (fe fundada en la Escritura, como única fuente de la verdad), una herramienta de discipulado y educación y la motivación a la lectura y aplicación en la vida cotidiana. 

 

 

La democratización de la Palabra

 


Vale remarcar antes de continuar con estas líneas, que este texto parte de un posicionamiento concreto (por si algún lector desprevenido no lo advirtió). Con respeto absoluto por quienes no se encuentran en estas posturas, pero con la libertad personal de brindar una mirada sobre el asunto. Se puede disentir, o compartir. 

 

 

Página en alemán. Foto: Nicolás Gatica Ceballos. 

 


La muestra invitó a la reflexión, entiendo, de lo que implicó la democratización de la lectura de las Escrituras. Ese hecho no es un aspecto menor, porque fortaleció la fe, al permitir una relación personal con Dios y hasta fomentó la alfabetización. 

 


Entender la Palabra como un todo, aún en aquellos que no concuerdan con los postulados protestantes, implica la posibilidad de saber que allí se nos presentan las buenas noticias de Cristo, la salvación, una realidad con esperanza, una instancia de trasformación. 

 

 

Un claro ejemplo de la universalidad de la Palabra. Foto: Nicolás Gatica Ceballos.

 


La Palabra transforma, es la voz de Dios hablando al oído. Y Dios, como padre, es tan caballero, que solo abre la puerta cuando se le abre el corazón. 

 


La muestra bíblica, en este sentido, no solo significó un recuerdo de la memoria colectiva, tampoco se centró únicamente en una aproximación histórica al devenir religioso. Indudablemente, en alguno sembró una semilla. Y si la tierra donde cayó esa semilla es fértil, el resto está descontado. 
 

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo