28°SAN LUIS - Lunes 03 de Noviembre de 2025

28°SAN LUIS - Lunes 03 de Noviembre de 2025

EN VIVO

Mariana Komiseroff, el inevitable impulso de escribir

Es la autora de "Bestias perfectas", la crónica más completa sobre el caso Lucio Dupuy. Estará el fin de semana en Santa Rosa del Conlara para presentar su libro y ser parte de un festival literario.

Por Miguel Garro
| Hace 8 horas

Un día después del crimen de Lucio Dupuy, cuando el caso aún permanecía en el encierro de un barrio humilde de Santa Rosa, en La Pampa, Mariana Komiseroff fue con su novia a buscar a su cuñada, que vivía a pocas cuadras de la casa del infanticidio. Como todo el país, no estaban al tanto del hecho y las sorprendió encontrarse con lo que sucedía en el núcleo habitacional de casas bajas y plaza segura, sin autos alrededor. Cuando pasaron por la comisaría, la escritora vio a un grupo de mujeres, con sus hijos tomados de la mano, que se manifestaban en busca de justicia. La imagen la impactó.

 

 

Al día siguiente, domingo habitualmente de tranquilidad provinciana, las calles de la capital pampeana estallaron de manifestantes en clamor descontrolado contra la pareja de lesbianas que tenían que cuidar a Lucio. La madre del nene, Magdalena Espósito, y su pareja, Abigail Páez, aparecían como las responsables de la muerte del nene de 5 años y la gente no dudó en quemar patrulleros, arrojar piedras e incendiar la casa de la madre de Abigail en busca de una venganza más que de un desahogo.

 

 

Toda esa situación fue presenciada por Mariana, una escritora que hacía poco se había mudado a Santa Rosa desde Buenos Aires para casarse con su novia, quien, a su vez, había crecido en el mismo barrio donde mataron a Lucio. Estar tan cerca y en la génesis de un hecho trascendente para la sociedad argentina y para las microsociedades que la conforman la llevaron al natural impulso de escribir.

 

 

Así surgió “Bestias perfectas”, el libro más reciente de Mariana que tendrá su presentación oficial durante la Feria del Libro de Santa Rosa del Conlara, que se realizará el sábado 8 de noviembre en la localidad del norte provincial. “Las ferias que se hacen en las provincias son un espacio de expresión que no hay que perder, me parece fundamental el trabajo en comunidad y me invita a pensar y analizar otras cuestiones”, dijo la autora en diálogo con Cooltura.

 

 

El viaje a San Luis tiene muy entusiasmada a Komiseroff porque dice que las veces que vino terminó a veces encantada y otras conmocionada. La primera sensación corresponde a cuando vio los paisajes de Potrero de los Funes; la segunda a cuando se enfrentó a un momento inolvidable de su vida. Es que fue en la provincia donde Mariana consiguió su máximo hito laboral: entrevistar a Magdalena y Abigail, quienes estaban detenidas en la Penitenciaría Provincial, refugiadas de la ira pampeana. Al día de hoy, la autora es la única persona que estuvo cara a cara con las asesinas en un rol periodístico.

 

 

Fue difícil para Mariana borrar de su mente a las madres en la puerta de la comisaría y posiblemente en ese momento haya comenzado el impulso a relatar esa historia. “Era una imagen posapocalíptica”, recuerda ahora desde La Pampa. Otra rememoración que tiene la escritora de aquellos días fueron las versiones iniciales. “Lo primero que nos dijeron fue que le habían matado el hijo a una pareja de lesbianas, porque lo más lógico en ese momento era pensar que era un crimen hacia la comunidad LGTB+”.

 

 

Si algo eclosionó en la realidad de Komiseroff cuando se delató al verdad es una conclusión que, aunque dolorosa, demuestra uno de los mayores méritos de su investigación: mirar los hechos desde afuera y describirlos a su modo. Cuando se supo que Espósito y Páez eran las asesinas de Lucio, la autora comprendió que “las lesbianas también podemos ser asesinas, que no todos en la comunidad son buenas personas”.

 

 

Allí, otro elemento que convierte a la autora de “Bestias...” -y también de “La enfermedad de la noche”, “Una nena muy blanca” y “Fósforos mojados”- en una narradora lúcida y perspicaz. La tensión permanente entre el bien y el mal, entre lo correcto y lo incorrecto y, aún más claro, entre lo aceptado y lo que no. Al respecto, Mariana cambió de opinión muchas veces a lo largo del recorrido recolector, hasta que se decidió por no exponer más su pensamiento.

 

 

“Todo lo que tenía que decir al respecto lo dije en el libro, que termina con la sentencia. Ellas son dos personas que han sido juzgadas y condenadas con la pena máxima y que en el caso de una de ellas fue ratificada por un tribunal superior, después de una serie de apelaciones. Tras eso, cualquier cosa que se diga es en vano”, teorizó la investigadora.

 

 

El análisis posterior es el que se enriquece con la mirada de la narradora y uno de los puntos que sobresalen refiere a lo que le costó aceptar al movimiento LGTB y al feminismo que, efectivamente, las dos sospechosas habían sido las asesinas.

 

 

Mucho de lo que Komiseroff supo gracias a su investigación quedó perfectamente resumido en el título del libro, un hallazgo al que llegó luego de barajar muchas opciones. “El nombre del libro tiene la contradicción de lo humano, la sentencia de que nadie es completamente bueno ni completamente malo. Me interesa pensar la literatura en esos términos”.

 

 

La perfección de esas bestias cae mejor en una sociedad sedienta de venganza pero también negada a aceptar al diferente, una combinación que permitió los retrocesos de los últimos años y conspiró contra una vida más abierta y plural. Mariana lo definió con las asesinas de Lucio como protagonistas: “Las acusadas son lesbianas, eran feministas, pobres y mujeres. Es todo lo que hay que odiar en nuestra sociedad. Es muy fácil odiarlas a ellas”, concluyó.

 

 

Nacida en Don Torcuato, Mariana vivió en estado de “porteñocentricidad” permanente hasta que empezó a viajar la Santa Rosa en 2020 y de a poco se fue quedando. No tiene definido –dice- en qué momento decidió mudarse, pero sí tiene en claro desde cuándo se pudo considerar oficialmente radicada en La Pampa: “Cuando me traje mis libros”.

 

 

El primer proyecto que encaró en su nuevo destino fue una librería que debió cerrar antes de lo que hubiera querido, en fatídica combinación de pyme cultural que el gobierno libertario destroza con la simple presión de su dedo gordo. El plano político, entonces, tampoco es ajeno a la mirada de la escritora, aunque aclaró que los resultados de las elecciones legislativas son demasiado recientes y la dejaron con el suficiente grado de aturdimiento como para usar la lucidez.

 

 

“Una de las cosas que me preocupa es que la elección fue hecha por un país instruido, politizado e informado. Yo no creo que la sociedad argentina sea ignorante, por el contrario, creo que es súper culta y sabe bien lo que está pasando”, señaló y dijo que eso es algo que le da mucho orgullo. En la continuidad de esa teoría, Mariana aseguró que “no me da la comprensión para saber qué pasó”. .

 

 

Una de las cuestiones que atosigan a la autora es qué pasa con esa capacidad de absorber la información que tiene la gente, que pese al compromiso que expresa con su país vota a un gobierno que es “antipatriótico”.

 

 

En busca de una respuesta, Komiseroff empezó por desechar posibilidades: “Yo no creo en esa hipótesis que dice que los que votan a Milei no son inteligentes, no se puede pensar en esos términos. Prefiero pensar que son rotos que ven en Milei y en su hermana a un par, a rotos como ellos, a lúmpenes. Tal vez haya algo de eso que genera empatía. Piensan en que quienes los va  gobernar tiene que estar tan roto como ellos”.

 

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Temas de nota:

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo