11°SAN LUIS - Viernes 15 de Agosto de 2025

11°SAN LUIS - Viernes 15 de Agosto de 2025

EN VIVO

Docentes rurales de la ULP reclaman soluciones: precarización, sobrecarga e indiferencia

En un fuerte comunicado, graficaron todas las complicaciones que viven a diario, la falta de escucha y el enorme desafío cotidiano que sobrepasa funciones, horas de trabajo y entrega. 

Por redacción
| Hace 14 horas
Los "baches", presentes en cada kilómetro que tienen que recorrer para dar clases, destruyen sus vehículos. No los pueden reparar, en medio de la asfixia económica. Foto: gentileza.

Un reclamo justo, digno, coherente. Ese es el planteo urgente de docentes rurales de la Universidad de La Punta (ULP), que atraviesan un difícil escenario, que demanda la necesidad de acciones concretas para paliar la crisis generalizada. 

 


De acuerdo a lo que informaron en diálogo con El Diario profesionales que integran las Escuelas Digitales Rurales de la ULP, recurren a la opinión pública y a las autoridades para visibilizar y exigir soluciones a las "precarias condiciones laborales".

 

 

Los pocos tramos "asfaltados", están en pésimo estado y destruyen los vehículos. Foto: gentileza. 

 


Por un lado, apuntaron su total apoyo y solidaridad con el reclamo de la Escuela Albert Einstein, señalando que es cierto que la mayoría de los docentes certifica más de 30 horas semanales, una cifra que dista ampliamente de la carga real. Al mismo tiempo, las responsabilidades sobrepasan la enseñanza ya que asumen roles multifuncionales: tareas de preceptoría, dirección, limpieza y en muchos casos la preparación de la copa de leche, todas cuestiones que se ven agravadas por la "inmensa responsabilidad emocional que implica suplir estas carencias estructurales".

 

 

El drama económico, una herida latente

 


En medio de todo el oscuro panorama (donde la única luz de esperanza son los propios docentes), se suma una constante manipulación de los salarios. Explicaron que en el mes de julio, por ejemplo, se aplicó un descuento injustificado en los recibos de sueldo. La razón oficial: como en vacaciones no viajan a dar clases, se tocaron las cifras. Exigen el reintegro inmediato de ese dinero, donde en muchos casos el descuento superó los $300 mil. 

 


Este monto es crucial, ya que el mes de julio comprende el periodo en el que generalmente se concreta el mantenimiento y las reparaciones de sus vehículos, particularmente del tren delantero, producto del desgaste extremo que sufren por los caminos deteriorados, en mal estado, que recorren a diario con sus propios autos para llegar a las escuelas.

 

 

Lo literal de una educación con "baches". Foto: gentileza.

 


"Actualmente, no se nos reconoce como docentes rurales ni se nos remunera acorde a esta especificidad. Solicitamos un salario digno que refleje la dedicación y el esfuerzo de nuestra labor. Para muchos de nosotros este es nuestro único empleo, ya que la carga de 30 horas semanales y la lejanía geográfica imposibilitan la participación en concursos de horas docentes en el sistema educativo provincial", puntualizaron.

 

 

Daños costosos que trascienden lo material

 


Para poder dar clases, hacer patria, tienen que pasar la noche en parajes o recorrer hasta 350 kilómetros diarios para llegar a las aulas, un sacrificio que hacen con total entrega y vocación, pero que necesita un reconocimiento digno. 

 


Todo ese trayecto lo recorren en caminos destruidos, sin asfalto, marcados solo por huellas; incluso aquellos que cuentan con pavimento están sin mantenimiento, lo que genera una amortización negativa y un desgaste inmenso de sus vehículos. 

 

 

Así son los caminos por los que transitan a diario. El Gobierno no reconoce ese esfuerzo. Foto: gentileza.

 


Frente a los reclamos, la respuesta recibida "ha sido abominable": "El que no trabaja, no cobra, y como en vacaciones no trabajan, no se cobra". Una afirmación absolutamente injusta y alejada de la realidad docente.

 


"Nuestros vehículos, herramientas fundamentales de trabajo, están al límite de su capacidad operativa. Necesitamos ese dinero para repararlos y poder seguir cumpliendo con nuestra irreemplazable tarea educativa", apuntaron.

 

 

Soluciones concretas

 


Los profesionales exigen el reconocimiento de sus derechos laborales, ni más, ni menos. Una remuneración justa y acorde a sus responsabilidades. 

 


Lamentaron que la ULP culpa al Ministerio, el Ministerio a la ULP, dejando a sus planteos sin respuestas concretas. Y justamente esa falta de definición y la pasividad institucional, impactan de lleno en su capacidad de seguir desempeñando su labor docente con la dignidad que merecen. 

 

 

Postales de caminos intransitables, realidades cotidianas de docentes precarizados. Foto:gentileza.

 


"Estamos comprometidos con la educación de nuestros alumnos y con las comunidades rurales a las que servimos. Sin embargo, es fundamental que nuestras condiciones laborales reflejen el enorme esfuerzo, la dedicación y el sacrificio que invertimos cada día", concluyeron.
 

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo