26°SAN LUIS - Jueves 11 de Septiembre de 2025

26°SAN LUIS - Jueves 11 de Septiembre de 2025

EN VIVO

¿Qué es una murga, mamá?

Desde Uruguay, se expande hacia Argentina una expresión artística que contiene música, humor, teatro, poesía, crítica y actualidad. En San Luis hay por lo menos dos murgas en actividad y este mes llega "Agarrate Catalina". 

Por Miguel Garro
| Hace 5 horas

Se pintan la cara. Se ponen disfraces de colores. Salen en carnaval como duendes de febrero y cantan. Bailan. Cantan verdades y bailan certezas. Describen la realidad con ironía, cinismo, fiereza y rimas. Desde hace un par de años, las murgas uruguayas reafirman el optimismo de la frase que dice que todo el año es carnaval.

 

 

Descendientes de las agrupaciones carnavaleras de Cádiz, las murgas celestes desarrollaron un estilo propio que en su país tiene más aceptación popular que el fútbol y que se establece como un fenómeno que marca el ritmo del año. Cada febrero, los grupos recorren los barrios en sus colectivos y participan además del concurso oficial, que se realiza en el anfiteatro Ramón Collazo de Montevideo con estrictas reglamentaciones sobre la duración del show, los elementos artísticos a considerar y la visión global del espectáculo, pero nunca respecto a su contenido, siempre polémico.

 

 

Las versos que se escuchan en el carnaval montevideano, considerado el más largo del mundo, critican sin piedad a gobernantes, deportistas, colegas y a la sociedad uruguaya, pero también realizan homenajes sentidos cuando lo consideran. Lo importante, siempre, es decir.

 

 

Los espectáculos que brindan son una conjunción perfecta de ironía, poesía, vestuario, teatro, canto, música, humor, actualidad, maquillaje que conforman un show único en el mundo, pero que en los últimos años ha demostrado una expansión muy notoria.

 

 

A la cabeza de ese viaje está “Agarrate Catalina”, la murga dirigida por Tabaré Cardozo -que a la vez tiene una impresionante carrera como músico solista- que hizo pie primero en Argentina y luego expandió su canto a todo el mundo. Con varias visitas a San Luis en años anteriores, el 21 de septiembre la agrupación emprenderá una minigira provincial en Villa Mercedes; el 23 estará en el Cine Teatro de San Luis y el 28 en la sala Amigxs de Merlo.

 

 

En San Luis hay por lo menos dos intentos de replicar esa cultura de canto que, por persistencia, está entrando en el público. El más notorio es “Elen Jambre”, la murga que hasta hace poco se llamaba “El enjambre” y que está formada íntegramente por mujeres, una rareza que en el carnaval cuna es muy poco frecuente. “Cero bola” y “La cotorra” son algunos de los ejemplos recientes de murgas solamente femeninas en el Uruguay.

 

 

Lo que sí hay en el febrero montevideano son mujeres con cada vez más participación en las murgas, en algunos casos con protagonismo central, el rol del cupletero.

 

 

La actividad de “Elen Jambre”, dirigida y creada por la siempre inquieta Yeka Ramos, es cada vez más frecuente y firme, a tal punto que el viernes 3 de octubre estrenarán en el auditorio Mauricio López su primer espectáculo propio, llamado “La Plaza” y para el que ya están las entradas en preventa. 

 

 

La murga puntana funciona, al igual que algunas en Uruguay, a modo de cooperativa y con comisiones que se encargan de elaborar los textos, arreglar las canciones, hacer el vestuario, conseguir las actuaciones y ensayar. “Elen jambre” arribó, a fuerza de presentaciones, a establecerse como una alternativa requerida en festivales populares.

 

 

Por el mismo camino va la “Traigan puertas”, la otra murga de estilo uruguayo que está activa en la provincia y que suma funciones y trabajo comunitario.

 

 

El carnaval uruguayo entregó títulos históricos a la cultura montevideana como “Asaltantes con patentes”, “Falta y resto”, “La gran muñeca” –tres murgas históricas que en los años recientes pasaron por San Luis-, “Curtidores de hongos”, “Araca la cana” y otras más nuevas como “La trasnochada”, “Cayó la cabra” y “Doña Bastarda”, ganadora del concurso de este año.

 

 

La expansión nacional del movimiento está sostenida y evidenciada por la cantidad de conjuntos que se dedican al estilo y que están radicados en las provincias, en algunos casos con miembros uruguayos que trajeron el género pero en otros sin ningún componente del país vecino. En Mendoza, las agrupaciones se cuentan de a decenas, en gran parte gracia a la llegada de Quique Oësch, un murguero celeste que fundó “El remolino”, una murga de las que se desprendieron otras como “La buena moza” y “La muy guacha”, quienes visitan San Luis con frecuencia.

 

 

En ese punto, hace pocos días giró por San Luis y Villa Mercedes “Se escapó la chancha”, una agrupación de Traslasierra que generó en su actuación un video viral con el canto de “Alta coimera” –el hit antilibertario creado contra Karina Milei- por parte del público.

 

 

La postura política es otra herramienta que hace que las murgas sean murgas. Esencialmente de izquierda, en el carnaval uruguayo el frente es tan amplio que las críticas también llueven impiadosas hacia el partido que ahora gobierna y, fundamentalmente, a sus dirigentes. Un cuplé de este año de “Un título viejo”, una de las murgas que participó del certamen, es lapidario al respecto. Dice, con algo de dolor, pero sobre todo con sorna y verdad, que si los jóvenes se inclinan hacia el sector conservador es porque se sienten decepcionados ante la primera opción izquierdista. 

 

 

Acaso esa visión general sea la ausencia más notoria en los repertorios de las murgas argentinas que replican el estilo uruguayo. Si bien la cuestión política es imposible que esté ausente (“Elen Jambre” tiene una certera mirada sobre el desdoblamiento de los sueldos a la administración pública que hizo cuplé), la totalidad de los mensajes están direccionados a un solo sector. Es válido, pero el espíritu carnavalero requiere un campo de acción más grande, tal vez infinito y desprejuiciado.

 

 

 

 

 

 

 

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Temas de nota:

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo