24°SAN LUIS - Lunes 13 de Octubre de 2025

24°SAN LUIS - Lunes 13 de Octubre de 2025

EN VIVO

Julio Luco, inspector de la raza Hereford desde hace 27 años

El médico veterinario puntano recorre cada año más de 90 cabañas distribuidas entre San Luis, Córdoba, La Pampa, Mendoza y oeste de Buenos Aires para hacer control de calidad.

Por Roberto Vinuesa
| 16 de julio de 2023
Referente. Julio Luco, médico veterinario y expresidente de la Riral San Luis. Fotos: Inés Cobarrubia.

El crecimiento de la raza Hereford en San Luis ha sido espectacular porque desde hace varios años se hacen muchas cosas como la que estamos generando acá al traer a la provincia la Exposición Nacional de la raza”, le dijo Julio Luco a la revista El Campo luego de conocerse que la capital puntana será sede del encuentro ganadero más importante del país, después de la de Palermo.

 

Fue uno de los protagonistas en lograr que San Luis sea sede de la 36ª Exposición Nacional de Hereford, que fue anunciada por el presidente de la Asociación Argentina de Criadores de la raza (AACH), Jorge Carlos Collinet, y la titular de la Sociedad Rural de San Luis, Yeny Yurchag.

 

Luco es nacido en San Luis, con algunos años en la escuela secundaria en Buenos Aires y después se quedó en La Plata estudiando Medicina Veterinaria.

 

Cuando se recibió en 1975, volvió a su provincia, donde se radicó hasta hace poco más de diez años.

 

La asociación tiene un reglamento interno para preservar la calidad y las características genéticas  propias de la raza Hereford.

Actualmente vive en Mendoza, cerca de sus cuatro hijos profesionales. Su trayectoria profesional incluyó clínica, cirugía, compra venta de hacienda en ferias, hasta que en 1996 le propusieron ingresar a la AACH como inspector en las provincias de San Luis y La Pampa. El ofrecimiento ocurrió durante una Exposición Nacional de Hereford realizada en las instalaciones de San Luis Feria.

 

En poco tiempo fueron expandiendo la zona de controles, esto lo obligó a dejar las otras actividades. Primero se desempeñaba en San Luis y Córdoba, tres años después llegó a La Pampa, a Mendoza y al oeste de la provincia de Buenos Aires, desde la ruta nacional 7 al sur hasta Junín y de allí a 9 de Julio, Bolívar y Guaiminí.

 

Todas las razas ganaderas del país tienen una asociación con un grupo de cabañeros que se encargan de llevarlas adelante, explicó y agregó que en el caso de la Hereford, la asociación lo que hace es realizar todos los años a los criadores de la raza un control de calidad a los animales que produce y que sacará al mercado a través de remates cada año.

 

“Todos los años visitamos los campos y revisamos los reproductores machos y hembras, y aprobamos los que están dentro de los parámetros de la raza, para lo cual se le coloca una marca a fuego que certifica el control de calidad”, indicó.

 

Las asociaciones son agrupaciones de criadores que se juntan para promocionar su raza, hacerla crecer, desarrollarla e instalarla para su negocio ganadero, que es la venta de reproductores, recordó.

 

La AACH tiene un reglamento interno por el cual se compromete a preservar  la calidad y las características genéticas  propias de la raza Hereford.

 

“Ese reglamento es el que nos trasladan a los inspectores y lo que hacemos es ir a los establecimientos para que cada partida de reproductores machos y hembras que salen a venta cada año, revisarla y si están dentro de los parámetros del reglamento, le ponemos una marca a fuego aprobándolos", detalló.

 

También revisan los papeles de cada animal. Consideró que puede haber toros y vaquillonas mejores, y otras inferiores, pero todos están dentro de las características raciales.

 

En el caso de toros que algunos cabañeros marcan como S-Barra, un reproductor superior, tienen la característica de que pueden ser elegidos, previo paso por la prueba de Puro Registrado.

 

"El crecimiento de la raza Hereford en San Luis ha sido espectacular porque desde hace varios años se hacen muchas cosas como la que estamos generando acá al traer la Exposición Nacional de la raza", dijo en otro momento de la entrevista.

 

Explicó que este camino de crecimiento y desarrollo genético hizo que los criadores vayan adquiriendo genética, que se manifiesta en las pistas en cada remate, con animales fáciles de engordar, blandos, precoces, con mucha estructura muscular, mucho hueso, buen engrasamiento, entre otros atributos que enumeró.

 

Según describió, la Hereford es una raza que tiene una amplitud en cuanto a estructura y distribución del color. Nació en Reino Unido y la importa a la Argentina Leonardo Pereyra Iraola, con el toro Niágara, que lo ingresa a su estancia San Juan en Tandil.

 

El camino de crecimiento y desarrollo genético de los criadores de San Luis se manifiesta en las pistas en cada remate (Julio Luco- médico veterinario, inspector de la raza Hereford en San Luis)

“Ese toro era astado, un poco bayo y después con el tiempo fue cambiando porque los productores buscaron un color más oscuro y con ello vino el desarrollo de la variedad, que es la preferida en los rodeos nacionales por una cuestión de practicidad”, describió.

 

También valoró la nobleza de la raza, pero también su temperamento tranquilo, un aspecto que consideró fundamental para un buen manejo.

 

Crecimiento en San Luis. La raza Hereford es dominante entre los rodeos de cría de la provincia y su genética sigue difundiéndose.

 

San Luis juega un rol importante

 

Para el nuevo presidente de la Asociación Argentina de Criadores de Hereford (AACH), Jorge Carlos Collinet, la zona de San Luis es muy importante: “En un momento era casi la única raza que había aquí; quedan muy buenos rodeos, muy buenos criadores y una forma de mejorar la genética de nuestros rodeos y el negocio ganadero es traer la Exposición Nacional, que trae la genética de todas las cabañas que trabajan todo el tiempo para mejorar su raza, traer acá para que se pueda adquirir esa genética y llevar a los rodeos”.

 

Collinet estuvo en San Luis para firmar junto a la presidenta de la Sociedad Rural, Yeny Yurchag, el convenio para realizar la 36ª Exposición Nacional de Hereford, que se realizará del 5 al 8 de octubre próximo, en el predio de la institución, ubicada en Belgrano esquina Rawson, en la ciudad.

 

“Cada reproductor que se compra en una exposición con una genética mejorada y se lleva al campo, un pedacito de esa genética queda incorporada a los rodeos, eso significa más productividad y más rentabilidad para el criador y para el ganadero”, destacó e insistió que la elección de esta zona es claramente vinculada a la importancia que la raza Hereford tiene en San Luis.

 

Collinet asumió hace pocas semanas en la presidencia de la AACH con  foco en cuatro ejes. El primero es el trabajar más con las zonales en este tipo de convenios.

 

El segundo eje tiene que ver con el mejoramiento genético porque es uno de los pilares de la competitividad en el negocio ganadero: “Debemos tener cada vez mejor genética; tenemos otros programas, puros registrados, pampa seleccionados y aparte le vamos a dar un impulso especial al pedigree”.

 

Acuerdo. Juan Aloé (izquierda),  director ejecutivo de la AACH, Yeny Yurchag, presidenta de la SRSL, y Jorge Collinet, titular de la AACH.

 

El tercer eje es la atención a los socios: “Siempre tenemos que considerar que el socio requiere información, participación en muchas temáticas, y también tenemos convenios con algunas empresas, así que debemos acercarles esos al socio”.

 

Finalmente, uno de los puntos que quieren trabajar a partir de esta gestión es el de los bonos de carbono. Por dos motivos, primero porque hay un montón de empresas ganaderas en diferentes regiones sobre todo las silvopastoriles que seguramente están absorbiendo más carbono al suelo que lo que utilizan las vacas. “Y eso significa que midiendo tres, cuatro, cinco años, a lo mejor se puede generar una tonelada de carbono que queda en los establecimientos y a partir de ahí generar un bono que se puede comercializar para las empresas que en el mundo no logran cumplir con los estándares de reducción, salvando su diferencia, comprando esos bonos verdes".

 

Pero el otro objetivo,según dijo, es terminar con la discusión de que la ganadería contamina el ambiente.

 

En 2024 la entidad cumple cien años.  La raza hace más de ciento cincuenta años que está en Argentina, o sea, ciento cincuenta años desde que ingresó el primer reproductor que se llamó Niágara. La institución se formó y se constituyó el 3 de noviembre de 1924.

 

“Decimos que es la raza sin fronteras, porque se adapta  a un montón de climas y de estaciones pastoriles, y entonces encontramos en Tierra del Fuego que la raza está adaptada, también en Patagonia, en el centro oeste también por otras razones, en San Luis por otras, Corrientes por otras, en La Pampa húmeda por otras; es una raza muy plástica, que por su facilidad de engrasamiento, su fertilidad, su productividad, la hace perfectamente adaptable a cualquier situación”, destacó.

 

Hay dos razas británicas que son las más importantes, Hereford y Angus, y después hay dos razas llamadas sintéticas, que son el Braford y Brangus, la Braford se hace con Hereford y Brahman. Así que el Hereford ocupa una función importantísima en la ganadería argentina, insistió.

 

Respecto de la situación política del país, el productor y dirigente dejó una reflexión: “Siempre que hay vientos de cambio estamos contentos y yo creo que la Argentina tiene en este momento vientos de cambio. No lo digo yo solamente, sino que hasta el mercado de acciones y bonos, la proximidad de un cambio de signo está trayendo entusiasmo a los inversores y están comprando acciones, bueno, esperemos un poquito a ver qué está pasando, pero yo creo que hay vientos de expectativas, vientos de cambio”.

 

De todos modos, aclaró que los productores deben tomar decisiones más allá de la coyuntura política, por la naturaleza de la actividad y más en el caso del cabañero porque son años. "Cuando uno llega a una cabaña y ve 25, 30, 40 años de genética y ve lo que hay ahí; es muy importante la macroeconomía y la política porque nos ahoga o nos asfixia, pero a nivel de todos los días a las decisiones hay que tomarlas igual”.

 

Por otra parte, señaló que cualquiera sea el color político que venga, reclaman que básicamente “nos saquen la pata de encima, saquen los impuestos. Hay impuestos implícitos e impuestos explícitos. Hay impuestos a las exportaciones, un montón de gabelas que nos graban todo el día. Vamos a comprar una camioneta, vamos a comprar un tractor, ya sabemos que el 50 o 60% de lo que estamos gastando son impuestos, todo es una catarata de impuestos, y después viene el último impuesto que algunas veces lo mencionan como impuesto inflacionario, pero la gente dice, bueno, es impuesto inflacionario, pero es un impuesto. Es un impuesto que paga la ciudadanía para cumplir el presupuesto del Estado. Así que toda esa carga impositiva enorme es lo primero que pedimos. Sáquennos la pata de encima, pues el productor sabe lo que tiene que hacer”.

 

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo