27°SAN LUIS - Lunes 17 de Noviembre de 2025

27°SAN LUIS - Lunes 17 de Noviembre de 2025

EN VIVO

Las leyendas del monte conjuradas y conjugadas en un nacimiento

La obra teatral creada en Catamarca llega a San Luis para una función de mitad de semana. La directora y escritora cuenta un proceso creativo intenso, con acento del noroeste argentino. 

Por redacción
| Hace 6 horas
Las protagonistas de las leyendas, testigos de un nacimiento. Foto: Javier Pastrana.

El monte, las leyendas y las músicas del noroeste argentino tienen en "Wachay", la obra que el miércoles llega para una función especial en el auditorio Mauricio López, un punto de concentración artístico. Escrita y dirigida por la santiagueña, aunque radicada en Catamarca, Cecilia Salman la creación es una descripción certera de una realidad interior.

 

 

Un numeroso esfuerzo de actores, vestuaristas, iluminadores y músicos hacen posible que la historia creada por Salman sea el refugio de las leyendas lugareñas "que en algunos casos deben ser parecidas a las que se cuentan en San Luis", asumió la directora.

 

 

En la obra conviven las historias de Almamula, La Telesita y otras que tienen como protagonistas a mujeres que por algún motivo han sido castigadas. "Esas mujeres se reúnen en el monte para reversionarse y dar vida a una nueva leyenda", sostuvo Salman, quien aclaró que Wachay significa parir.

 

 

Justamente el nacimiento de una historia más es la que grafica la pieza que se verá a las 21:30, con entradas a 10 mil pesos y promoción de 2x1 para los alumnos de cualquier universidad o instituto.

 

 

La llegada de "Wachay" se produce como parte del programa Red Federal de Teatro, impulsado por el Teatro Nacional Cervantes, un organismo oficial que invierte en las giras de los grupos teatrales del interior. "Es un espacio –dijo la directora- que no hemos perdido  que debemos cuidar a toda costa".

 

 

Cinco actrices y un músico que representa al monte en la pieza son los protagonistas de la obra que mezcla teatro, poesía y melodías, una conjunción que la directora graficó como "un cruce de lenguajes que representan las historias del norte del país".

 

 

"La obra parte del cancionero popular santiagueño y cuando la escribí quise responder a una pregunta que me hago siempre referida a cómo sería esa conjunción trasladada a un lenguaje más contemporáneo. Quise cuestionar también que esas leyendas fueron aleccionadoras de las mujeres", agregó la dramaturga.

 

 

Por la mañana, el mismo miércoles, Cecilia las actrices de "Wachay" participarán de un conversatorio sobre el proceso de creación de la obra, al que puede asistir cualquier interesado.

 

 

 

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Temas de nota:

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo