Eliminación de Medicina del Interior: "Desde la estrategia sanitaria, no hay un plan"
La ex ministra de Salud y ex titular del Hospital Central "Dr. Ramón Carrillo", María José Zanglá, cuestionó la medida que dio de baja a una estructura clave. Lamentó el desmanejo y las fallas en el sector, que provocan dificultades en los pacientes.
El Gobierno provincial eliminó recientemente el programa Medicina del Interior, una estructura clave en el Ministerio de Salud que garantizaba la eficiencia del servicio, sin burocracia ni dilaciones, en todos los rincones del territorio puntano. Cambiaron esa configuración por un esquema de "Zonas Sanitarias". Ahora el abordaje se divide en zona I, II, III, IV Y VII (cada una comprende diferentes localidades y todas están enmarcadas en la órbita de la Dirección de Zonas). También encuadra a la Subdirección Contable, el Área de RRHH y el Área de Compras y Logística. En ese sentido, la ex ministra de Salud y ex titular del Hosptial Central "Dr. Ramón Carrillo", María José Zanglá, se mostró muy crítica de la medida y precisó desde su experiencia cuáles son las consecuencias de la impericia.
"Las zonas sanitarias, que son 5, están estipuladas por ley y estaban hechas desde hace muchos años para dividir sanitariamente a la provincia, pero principalmente en corredores sanitarios que es a dónde se deriva, dónde se estipula que van los centros de máxima complejidad, dónde los de complejidad intermedia, la red perinatal, la red obstétrica, dónde se va a poner una maternidad, etcétera. Medicina del Interior se dividía en zonas sanitarias abajo, siempre con una cúpula organizacional donde no solo tenías al jefe de Medicina del Interior, que hacía gestión, sino que tenías la parte administrativa y de presupuesto, que era uno solo que se iba distribuyendo en los hospitales. Abajo, tenías 5 zonas sanitarias que sabían tener jefes y estaban más en el terreno, fijándose continuamente lo que ocurría. Ahora sacaron toda la cúpula de gestión", indicó.
"No sé cómo van a implementar el presupuesto. ¿Cada una tendrá presupuesto? ¿Cada una tendrá director? Presupuesto no es pagarle al profesional. Es la comida, insumos, limpieza, sábanas, toallas, todo ese tipo de insumos. ¿Cómo se va a gestionar? No lo sé. Principalmente desde el punto de vista de la estrategia sanitaria, no hay un plan. Y sabiendo que no hay un plan, que habrá encargados de Zona Sanitaria, que será algún director de hospital de zona cabecera, hay que imaginarse lo que será cargar a ese pobre director de hospital con todo el trabajo de la zona sanitaria", destacó reflexivamente.
Grandes necesidades, falta de rumbo
Zanglá explicó que las necesidades del interior son tan grandes y la capacidad de gestión es tan escasa, que se generará una "pelea" entre zonas sanitarias inevitable: médicos que no tendrán guardia, problemas con ambulancias, dramas con la comida. Es decir, en vez de abordar concretamente los objetivos sanitarios estratégicos como el control de embarazadas, vacunación, control del niño sano, pacientes con enfermedades crónicas, etcétera, surgirán otros impedimentos.
"Siempre lo digo, Salud no tiene plan. No sabe a dónde va. Es re linda la oración del Gobernador cuando dice que el 80% de la consulta debe ser en atención primaria. Es hermosa, es de libro. La oración es fantástica. Ahora ¿Cómo? No hay plan y está a la vista, terminaron dando de baja a Medicina del Interior, es un desastre. También está esta cuestión de que se amparan en la Ley de Emergencia para algunas cosas si pero para otras no, porque al Centro de Deshabituación al Consumo Problemático y Adicciones de La Toma, que es una emergencia, no lo abordan así, lo pasaron a licitación cuando es una urgencia, una problemática terrible, y lo llevaron a 6 meses para hacer licitación. La Ley de Emergencia no está para prioridades, está para conveniencia", manifestó.
"Todo está encasillado en no saber a dónde vamos y cómo vamos. No hay plan. Siempre digo que gestión sanitaria no es la gestión de hace 10 años atrás. Hace 10 años se gestionaba con cierto sentido común, ahora la gestión sanitaria es especialidad, una especialidad más difícil que la neurocirugía. Es más difícil. Y si se ven las caras de los funcionarios actuales, son los de 10 años atrás, que dejaron de hacer gestión y volvieron ahora. Entonces, no hay capacidad", concluyó.


Más Noticias